Page 88 - Mexico y sus estados (2025)
P. 88
76
D U R A N G O
La zona arqueológica de Ferrería tiene estructuras en forma de pirámides
y adoratorios construidos con lajas.
En lo alto de la sierra el clima es templado con lluvias
en verano, en invierno con heladas y nevadas debido, prin-
cipalmente, a las bajas temperaturas y los vientos húmedos
procedentes del mar. La precipitación media en este lugar es
de 800 mm con una temperatura de 16 °C.
Vientos dominantes provienen del oeste en primavera,
del noroeste en verano y otoño, y del noreste en invierno.
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
municipios al estado de Zacatecas.
Los franciscanos primero, y los
jesuitas posteriormente, atendieron
la evangelización de la Nueva Viz-
caya, sentando las bases de un gran
obispado que al final absorbería su
actividad eclesiástica para conservar,
a partir del siglo xviii, únicamente la
misional.
En el año de 1821, cuando Agus-
tín de Iturbide y Vicente Guerrero
proclamaron el Plan de Iguala, el ge-
neral Pedro Celestino Negrete sitió la
ciudad de Durango, y en septiembre
el Ayuntamiento proclamó la inde-
pendencia de la provincia de Nueva
Vizcaya. Al año siguiente, el Con-
greso Constituyente decretó el 22
de mayo la creación del estado como
parte de la federación.
Durante el Porfiriato, Durango se integró a la red de
ferrocarril y de telégrafos que se tendió en el país; surgie-
ron nuevas zonas como la Región Lagunera en la que nacen
las poblaciones de Lerdo y Gómez Palacio, ahora de gran
importancia económica. El ferrocarril conectó también a la
capital del estado con la Ciudad de México y las poblaciones
fronterizas, lo que le permitió la comercialización de los artí-
culos producidos en la región, y el transporte de los recursos
minerales para su exportación.
El 21 de noviembre de 1910, Jesús Agustín Castro y
Orestes Pereyra se levantaron en armas en la Región Lagu-
Historia
El territorio fue habitado por varias tribus, entre las que
destacan los chalchihuitas, quienes se desarrollaron princi-
palmente en el noroeste de Zacatecas; sin embargo, algunos
de sus miembros se desplazaron hacia el estado de Durango
formando la rama guadiana. Cuando llegaron los españoles,
los grupos indígenas que existían eran los acaxé, los tepehua-
nes y, en menor número, los xiximes y zacatecas.
En el año de 1554, al conquistar la región Francisco de
Ibarra, se constituye en ella la provincia de la Nueva Vizcaya.
Francisco de Ibarra nació en un lugar cercano a Villa Du-
rango, en Vizcaya, España, y en memoria de aquel lugar le
puso el nombre a la villa que fundó, que en vasco significa
“más allá del agua”. En 1563 se funda la Villa Guadiana y
en 1621 el rey Felipe IV le otorga la categoría de ciudad, con
su correspondiente escudo de armas.
El territorio neovizcaíno se fue fraccionando en el perio-
do virreinal, apareciendo primero la Provincia de Sinaloa,
que incluyó entonces a Sonora y Arizona. Después se separó
una parte del actual estado de Coahuila y con la Constitu-
ción de 1824 se dividió en provincia, surgiendo entonces
los estados de Durango y Chihuahua, y anexando algunos El Templo de San Francisco (hoy en ruinas), en Villa del
Nombre de Dios, perteneció a los frailes franciscanos.
1847
1855
1857
1864
Los estadounidenses invaden
el territorio duranguense.
Durango secunda el Plan
de Ayutla.
Se expide una nueva
Constitución local.
Las tropas del general francés L’ Heriller
toman Durango.