Page 129 - Mexico y sus estados (2025)
P. 129
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
117
Datos demográficos
En 2020, de acuerdo con los resultados
del Censo de Población y Vivienda, en Jalisco
vivían 8 348 151 personas, lo que representa
el 6.6% del total del país, por lo que ocupa el
tercer lugar a nivel nacional por su número
de habitantes. El 49.1% de la población son
hombres, el 50.9% son mujeres En promedio,
en el estado viven 106 personas por kilómetro
cuadrado.
Entre 2015 y 2020, salieron del estado
162 721 personas a vivir en otra entidad,
198 654 llegaron de otras ciudades a vivir en el
estado, y 60 587 emigraron a otro país.
En Jalisco, la población de 15 años y más,
en promedio, iene casi el primer año de bachi-
llerato concluido. El 2.9% de su población es
analfabeta.
En el Museo Pantaleón Panduro, en Tlaquepaque, se muestran todas las
formas de expresión plástica de los alfareros del país.
El 11 de noviembre de 1810 entraron en Guadalajara
los primeros grupos insurgentes, y en diciembre de ese año
Miguel Hidalgo decretó ahí la abolición de la esclavitud. En
mayo de 1823 se erigió el estado libre y soberano de Jalisco.
En enero de 1825 tomó posesión el primer gobernador cons-
titucional, Prisciliano Sánchez.
Jalisco contribuyó a la guerra contra Estados Unidos con
dos brigadas que reforzaron el ejército del norte y participa-
ron en las batallas de Palo Alto y La Angostura. En 1858, al
estallar la Guerra de Reforma, Jalisco encabezó la coalición
de estados que se mantuvieron fieles al presidente Benito
Juárez, quien estuvo a punto de ser asesinado por mandato
del teniente Filomeno Bravo, y salvado posteriormente por
don Guillermo Prieto en Guadalajara. En 1867, al triunfo de
la República, se restableció el orden constitucional.
Madero contó con el apoyo de guerrillas organizadas en
Guadalajara para hostilizar al ejército federal en el levanta-
miento de 1910. En 1911 entraron triunfantes los maderistas
en la capital jalisciense. Después del asesinato del presidente
Madero y la usurpación de Victoriano Huerta, guerrillas lo-
cales unidas al ejército del noroeste que comandaba Álvaro
Obregón vencieron a las tropas huertistas en La Venta en ju-
lio de 1914, hecho que permitió que el 13 de agosto se firmara
en Teoloyucan la rendición de la Ciudad de México y la extin-
ción del ejército federalista.
Carlos III ordenó la construcción del Hospicio Cabañas como casa de
beneficencia. Hoy alberga al Instituto Cultural Cabañas.
1841
1848
1852
1858
Mariano Paredes y Arrillaga
proclama el Plan del Progreso.
Se desconoce el Tratado
Guadalupe-Hidalgo.
En Guadalajara se promulga
el Plan del Hospicio.
Guadalajara es sede del Poder Ejecutivo
con el presidente Juárez.