Page 113 - Mexico y sus estados (2025)
P. 113
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
101
Durante la primera mitad
del siglo xvi las enfermedades
traídas por los españoles, ante
las cuales los indígenas no tenían
defensas, la terrible explotación
y los abusos de los conquistado-
res, repercutieron en una noto-
ria disminución de la población
indígena, principalmente en la
Costa Chica. Hubo necesidad de
traer esclavos negros para suplir
la fuerza de trabajo de los indios.
En 1550 comenzó a poblar-
se el Puerto de Acapulco. En
1565 quedó trazada la ruta de
la Nueva España con el oriente.
En 1793 se realizaron censos en
Acapulco, Tlapa e Iguala, deter-
minando que la mayoría de los
pobladores eran negros, los in-
dios estaban dispersos y había pocos españoles.
En 1811 José María Morelos fue comisionado por Hidal-
go para levantar en armas el sur, consciente de la importan-
cia que tenía para la causa insurgente el Puerto de Acapulco.
Morelos entró a tierras surianas, donde integró un contin-
gente con la ayuda de José María Izazaga, los hermanos Ga-
leana y Juan N. Álvarez. En octubre de 1813 Morelos abolió
la esclavitud; un mes después se aprobó el acta de Inde-
pendencia, redactada por Carlos María Bustamante.
La integración de la entidad guerrerense no
fue fácil: en 1823 el general Nicolás Bravo y el
general Vicente Guerrero gestionaron ante
el Segundo Congreso Constituyente la
creación del Estado del Sur, con
jurisdicción idéntica a la anti-
gua Capitanía General del Sur,
pero no lo lograron. El gobier-
no federal estableció en cambio
la División Militar del Sur, con
cuartel general en Chilpancingo,
al mando del general Nicolás
Bravo. En 1824 Vicente Guerre-
ro fue designado presidente de la
República.
Entre 1880 y 1884 el presi-
dente porfirista Manuel Gonzá-
lez publicó una serie de leyes y
decretos agrarios que favorecie-
ron a los hacendados y terrate-
nientes, especialmente el decre-
to sobre colonización y deslinde
El Fuerte de San Diego, en Acapulco, data del siglo xvii.
de terrenos baldíos, que facilitó el latifundismo y el caciquis-
mo en la región.
Para 1901 surgió un levantamiento en Mochitlán y
Quechultenango, al mando de Anselmo Bello y Gabino
Gardeño, quienes proclamaron el Plan de El Zopilote. Fue
el primer levantamiento armado serio contra la dictadura
en todo el país. En él se desconocía al presidente Díaz, se
exigía respeto a las elecciones democráticas y el reparto de
tierras. Al conocer la situación, Díaz mandó al co-
ronel Victoriano Huerta a sofocar la rebelión,
lo cual logró de manera sanguina-
ria. En julio de 1911, las últimas
tropas porfiristas en territorios
guerrerenses se rindieron en Aca-
pulco; inmediatamente los jefes
maderistas se reunieron en Iguala
para nombrar un gobernador pro-
visional, eligiendo a Francisco Fi-
gueroa, quien entre otras medidas
restableció el régimen del munici-
pio libre.
Datos demográficos
El Museo de Arte Virreinal en Taxco exhibe diversos
objetos litúrgicos, así como arte barroco.
En 2020, de acuerdo con los
resultados del Censo de Población
y Vivienda, en Guerrero vivían
3 540 685 personas, por lo que
ocupa el lugar 13 a nivel nacional
por su número de habitantes. El
47.7% de la población son hom-
1851
1853
1854
1864
Se trasladan los poderes
del estado a Tixtla.
A causa de una epidemia, se traslada
la capital a Chilpancingo.
Se proclama el Plan
de Ayutla.
Los imperialistas son derrotados
en El Zoyatal.