Page 59 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 59

tutela de los ayatollah Khomeini y Boru jerdi.
En 1962 participó en el movi miento islámico
liderado por Khomeini, contra el gobierno del
Sha Mohamed Reza Pahlevi. Entre 1973-1977
fue capturado y encarcelado varias veces. Lue-
go de la re volución fue miembro del Consejo
de la Re vo lución islámica en Irán y, después,
ele gido miembro del Parlamento islámico. En
1981, víctima de un ataque terrorista, resultó
grave mente herido. Desde 1981 hasta 1989
desempeñó la presidencia de la República
Islámica de Irán, durante dos períodos. Al
fallecer Khomeini, en 1989, la Asamblea de
los Expertos lo eligió sucesor de aquél.
Khmer. Geog. Pueblo de Indochina que
dio origen al reino de Camboya (siglo I). Su
es plendor se sitúa entre los siglos XI y XII.
Luego, presionado por Siam y Vietnam, pierde
toda importancia. Muy influido por la cultura
de la India.
Khomeini, Iman (ayatollah). Biog. Hist.
Juris consulto y líder político -religio so iraní
(1902-1989). Astrónomo y filósofo. Escribió
más de 30 libros. En uno de ellos hace una
reseña específica del go bier no islá mico; otro,
Destapando secre tos, es una síntesis de sus
ideas. Luchó contra la polí tica antiislámica del
régimen Pahlevi durante el mandato del Sha
Reza Khan y, al morir éste, logró sublevar al
pueblo contra la monarquía del Sha Moha med
Reza Pahlevi, hijo del anterior, el 5 de junio de
1963. El Sha Reza Pahlevi no pudo impedir
la in fluencia del ayatollah desde su des tierro.
Aunque la prensa estatal iraní publi có in sul-
tos contra Khomeini, en 1978 hubo un nue vo
alzamiento contra la dinastía Pahle vi, hecho
ahogado en sangre, que cul minó en diciembre
de 1978. Por esto, expulsado de Irak en octubre
de 1978, se asiló en Pa rís desde donde influyó,
defi ni ti vamen te, en todos sus con ciudadanos
de Persia, Eu ro pa y América, y logró que se
agudi zaran los alzamientos políticos del pueblo
contra la monarquía, hasta hacer que el Sha abdi-
cara del trono en el mismo mes, y dejara franco
su regreso en febrero de 1979 para tomar las
riendas del gobierno iraní. A su muerte (1989),
le sucedió el ayatollah Seyed Alí Khamenei.
Kidd, William. Biog. Pirata inglés (¿1645?-
1701). Desig nado para acabar con la piratería,
hizo gran fortuna como un pira ta más. Juzgado
y ahorcado en Londres.
Kiel. 1. Geog. Ciudad de Alemania, capital
de Schlesvig-Holstein, a ori llas del Bál tico;
puerto militar; astilleros. 2. El canal de Kiel
va de Kiel a Elba y une el Báltico con el mar
del Norte. Construido entre 1887 y 1895. (99
km de longitud.)
kikuyu. Geog. Pueblo negro de África, de
lengua bantú, que vive en Kenia, al norte de
Nai robi. Expansión hacia el sur detenida por
los masai. Se sublevó (1952-1960) por medio
del Mau-Mau.
kili. Prefijo del orden de kilo.
kiliárea. f. Extensión superficial que tiene
mil áreas.
Kilimanjaro (Pico Uhuru, Li bertad).
Geog. Volcán apagado de Áfri ca (en Tan-
ganica) cuya altitud (5.963 m) es la mayor del
continente. Se encuentra cubierto de nie ves
per pe tuas a pesar de su latitud e cua torial.
Kimono
El kimono es una prenda
tradicional entre los japoneses.
Aunque en la actualidad, la
mayoría usa ropa occidental,
los kimonos se portan
en días de fiesta y
ocasiones especiales.
kilo. 1. m. Voz con que la significación de
mil tiene uso como prefijo de vocablos com -
puestos. 2. m. com. kilogramo.
kilociclo. m. Fís. Unidad de electricidad
formada por mil ciclos o períodos.
kilográmetro. m . Mec. Unidad de traba jo
mecánico capaz de levantar un ki lo gramo a un
metro de altura en un se gundo.
kilogramo. m. Peso de mil gramos.
kilolitro. m. Medi da de capacidad que tiene
mil litros, o sea, un metro cúbico.
kilométrico. 1. adj. Perteneciente o rela tivo
al kilóme tro; que se cuenta por kiló me tros. 2.
Muy largo.
kilovatio. 1. m. Medida eléctrica equiva lente
a mil vatios. 2. Kilovatio-hora (kWh). Unidad
industrial de trabajo eléc trico. Es el tra bajo
realizado durante una hora por un motor de 1
kW de potencia.
Kimberley. Geog. Ciudad de la Repúbli ca
Suda fricana (El Cabo). Principal centro mun-
dial de la pro ducción de dia mantes.
kimono. m. Quimono.
kindergarten. m. Germanismo por co legio
de niños.
kinetoscopio. m. Fís. Aparato inventado
por Edison para producir la sensación de movi-
miento. Fue el precursor del cinema tógrafo.
king. m. Lit. Voz china con que se desig nan
muchas obras canónicas o clásicas de aque lla
literatura.
King, Martin Luther. Biog. Pastor pro-
testante estadounidense de raza negra (1929-
1968), paladín de la integración racial. Fue
asesinado. Premio Nobel de la Paz, 1964.
Kingston. 1. Geog. Capital de Jamaica.
Puerto activo, en la costa meridional de
la isla. Pro ductos alimen tarios, conser vas,
manufac turas del tabaco. 2. Ciudad del
Ca nadá (On tario), puerto fluvial en el San
Lo renzo. Uni versidad. Academia militar.
Arzo bispado.
Kirghuizistán
KinetosCopio
Fue inventado por Thomas Edison y
William K. L. Dickson; considerado
como la primera máquina de cine, se
utilizó desde principios de 1890.
Kinsey, Alfred. Biog. Biólogo y zoó logo
estado unidense. Publicó el resul tado de sus
investigaciones sobre los pro blemas sexuales
en El comportamiento sexual del macho
humano y El comporta miento se xual de la
hembra humana.
kiosko. m. Quiosco.
Kipling, Rudyard. Biog. Novelista y poeta
inglés, n. en Bombay (1865-1936), autor de
relatos de ambiente asiático (El libro de la selva,
Kim). Fue el cantor del imperialismo anglo-
sajón. Premio Nobel de Literatura en 1907.
Kirghuizistán o Kirghuizia, Repú-
blica de. Geog. (Kirghuizistán) Estado de
Asia central; 198.500 km². 5.002.000 hab.
(2003). Len gua oficial: kirguís. Unidad mo-
netaria: som. Capital: Bishkek.
Geografía física y económica. Región de altas
montañas (más de 4.000 m), inte rrumpidas so-
lamente por el lago IssykKul, en el NE. Clima
árido. Trigo, maíz, remola cha azu ca rera, algodón,
pata tas. Ga nade ría ovi na y bovina. Yacimientos
de carbón, petró leo, mercurio, uranio. Industria
azu ca re ra, textil, del cuero, conservera.
Historia. Los kir guises ocuparon Mon go lia en
el siglo IX, pero en el siglo X fueron obli ga dos a
replegarse de nuevo en la región del Yenisei, de
la que procedían. Some tidos por Gengis Jan (si-
glo XIII), en los siglos si guientes aban donaron
paula tina mente el Yenisei para refugiarse en
los valles del Tian-Shan. Hacia la mitad del
siglo XIX, este territorio fue con quistado por
los rusos. El régimen so viético los organizó
primero en territorio au tónomo (1924) y más
tarde en re pública au tónoma (1926) y república
federada (1936). Askar Akáyev, que ya ocu paba
625
   57   58   59   60   61