Page 225 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 225
trans formado la base originaria de lo que hoy
son las grandes islas del continente; Australia,
Nueva Guinea y Nueva Zelanda. En Oceanía
se diferencian las islas occidentales (Marianas)
y las orientales (Hawaii, Tua motu). Las islas
Marianas, constituidas por rocas volcánicas,
forman parte del cinturón de fuego del Pacífico
(Nueva Zelanda, Vanuatu, antigua Nuevas
Hébridas, Nueva Guinea): las orientales son
volcánicas o coralinas. Exceptuando Australia
del sur y Nueva Zelanda, de clima sub tropical
y templado, toda la zona es de clima ecuatorial
y tropical. Sin embargo, los contrastes
locales, debidos a los vientos húmedos, son
marcados. Demográficamente se distinguen
tres grandes regiones; el SO, Australia y
Nueva Zelanda, poblado
ma yo ritariamente por
europeos; el NO, con
Nueva Guinea, habitado
por melane sios de piel
oscura; y el E poblado
por mi cro nesios, muy parecidos
a los poline sios,
algunos de los cuales
pertenecen a la raza amarilla.
Australia y Nueva
Zelanda son estados con
características similares a
los occidentales; en muchas
de las islas restantes
subsiste todavía la tutela
extranjera: francesa (islas
de la Sociedad), británica
(islas Salomón) y estadounidense
(Ha waii).
Su exploración sistemática y su colonización
se iniciaron en el siglo XVIII. En el aspecto
socioe co nó mico, la explotación de minas y el
desar rollo de las plantaciones han modificado
considerablemente el tipo de vida tradicional
y las actividades básicas que se realizaban:
recolección de frutas, pesca y explotación del
cocotero. Nueva Zelanda y Australia son los
únicos países en que tiene lugar una verdadera
reactivación industrial. El turismo, que se ha
convertido en una próspera industria en las
islas polinesias. y especialmente en Hawaii
y Tahití, tiene solamente un interés local en
Nueva Zelanda y Australia. La instalación de
bases militares también está transformando la
economía de las islas polinesias.
Historia. Los primeros pobladores de Oceanía
fueron los papúas y pigmeos, quienes
cruzaron el mar de isla en isla colonizando la
zona. Con el tiempo se formaron diferencias
entre los distintos pueblos, destacándose
los fidji y los pueblos de Micronesia. La
expansión avanzó hasta las islas Hawai,
Samoa, Tonga y la isla de Pascua. La región
de Oceanía fue explorada por los europeos
en el siglo XVI, con acercamientos de naves
portuguesas y la colonización española de
la cercana Filipinas. En el siglo XVII los
holandeses recorrieron la costa norte de
Australia sin identificarla como un continente,
tarea reservada para los ingleses
capitaneados por Cook, quien realizó tres
viajes y cartografió la zona. Solamente hasta
1786 se inició la colonización del continente
OcelOte
El Leopardus pardalis u ocelote, es
inofensivo para los humanos y caza
en zonas de matorral que constituyen
su hábitat.
australiano, pero debido
a su lejanía ésta fue lenta.
La mayoría de los países
de Oceanía vive de la
pesca, la agricultura y
el tu rismo.Los únicos
países con desarrollo
industrial son Australia
y Nueva Zelanda, que
en los úl timos años han
recobrado importancia
mun dial, Australia realizó
los juegos olímpicos
de Sydney en 2000, y
Nueva Zelanda se ha
con ver tido en lugar de
descanso de afamados
norteamericanos y europeos.
En sus maravillosos
paisajes se filmó, en 2001, la trilogía
de El Señor de los Anillos, la película más
taquillera de la historia.
oceánico, ca. 1. adj. Del océano. 2. De
Oceanía.
oceánidas. Mit. Ninfas del mar, hijas del
Océano y Tetis.
océano. 1. m. Extenso mar que ocupa la mayor
parte de la superficie terrestre. 2. Cada una
de las partes que constituyen este mar: océanos
Atlántico, Pacífico, Índico, Boreal y Austral.
La oceanografía está compuesta por varias
disciplinas, entre las que destaca la biología
marina; ésta se divide en algología (estudio
de las algas) y zoología mari na,que estudia los
demás seres vivos marinos, el pla ncton (zooplancton
y fitoplan cton), necton y bentos. En
los océanos se halla la reserva de materia viva
y de alimentos más importante de la Tierra. Los
océanos son el medio en que se origina todo
tipo de vida. Debido a la constancia relativa
del medio oceánico, ha aparecido en él gran
número de especies biológicas, las cuales, por
medio de la selección natural, han da do lugar
a todas las formas actuales, tanto animales
co mo vegetales, del mar y del continente.
Geoló gicamente, en los océanos se distingue:
la plataforma continental, que es la parte
sumergida de los continentes, con an chura
variable, que contiene lo esen cial de los seres
ma rinos vivos; el talud continental, pendiente
que desciende hasta las llanuras abisales, que
se encuentran a una profundidad de 2.000 a
3.000 m, con gran cantidad de sedimentos terráOchavo
OcéanO
El constante
movimiento de las
masas de hielo
sobre el océano y
el desplazamiento
más rápido de los
icebergs, representan
un peligro para
los navegantes.
queos
muy finos (el llamado barro de los grandes
fondos), pero muy po bres en seres vivos.
En el fondo de los océanos es tán también las
crestas o dorsales. En ellas las formas de vida
son muy escasas. Las zonas más profundas,
llamadas fosas, están localizadas en los puntos
de hundimiento del material de superficie hacia
las capas profundas de la tierra. Las riquezas
procedentes del medio marino son diversas;
aparte de los productos de la pesca, también
se extraen del mar algunas sa les de magnesio,
po ta sio y sodio; el yo do es proporcionado por
las algas; y del sub sue lo marino se obtienen mi nerales
y petróleo. El mar tiene, así mismo, una
enorme energía potencial, tanto por las mareas,
olas y corrientes como por la energía térmica
derivada de la diferencia de temperatura entre
las aguas profundas y las de la superficie.
oceanografía. f. Ciencia que estudia los mares,
con sus fenómenos, su fauna y su flora.
oceanográfico, ca. adj. Relativo a la
oceanografía.
oceanógrafo, fa. m. y f. Persona que
profesa la oceanografía.
oceanología. f. Conjunto de las ciencias
físicas, químicas, biológicas y geológicas que
estudian los mares.
ocelado, da. adj. Que tiene sobre la piel
manchas como ojos.
ocelo. 1. m. Zool. Ojo sencillo de los insectos.
2. Zool. Mancha redonda, bicolor, en
las alas de las mariposas, plumas de ave y piel
de algunos animales.
ocelote. m. Zool. Mamífero carnívoro
americano de la familia de los félidos, de piel
leonada, que vive en los bosques y caza por la
noche (mide unos 65 cm de largo).
ocena. f. Pat. Enfermedad de las fosas nasales,
caracterizada por un olor fétido.
ochar. 1. v.i. Argent. Ladrar. 2.v.t. Chile.
Acechar. 3. Chile. Provocar, azuzar.
ochava. 1. f. Octava parte de un todo. 2.
Octava de la Iglesia.
ochavado, da. 1. p.p. de ochavar. 2. adj.
Dícese de toda figura con 8 ángulos iguales,
que tiene 4 lados alternados iguales entre sí.
ochavar. v.t. 1. Dar figura octogonal a una
cosa. 2. Argent., Bol., Chile y Guat. Re cor tar
un ángulo o es quina.
ochavo. 1. m. Hist. Mo neda antigua de cobre,
de valor de 2 m a ravedís, utilizada has ta
mediados del si glo XIX. Acuñada por pri mera
vez por los Re yes Católicos. 3. picholín. El
791