Page 295 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 295

indemnización. 1. f. Acción y efecto de
indemnizar o indemnizarse. 2. Aquello con
que se indemniza.
indemnizar. v.t. Resarcir de un daño o
perjuicio. Ú.t.c.r.
indemorable. adj. Inaplazable.
indemostrable. adj. Que no se puede
demostrar.
independencia. 1. f. Falta de dependencia.
2. Libertad, autonomía, y sobre todo la de un
Estado. 3. Entereza, firmeza de carácter.
independentismo. m. Hist. Movimiento que
exige o propugna la independencia de un país.
independiente. 1. adj. Libre de depen-
dencia. 2. Autónoma. 3. fig. Que sostiene sus
derechos u opiniones, sin dejarse doblegar
por halagos ni amenazas. 4. adv. m. Indepen-
dientemente.
independizar. v.t. Hacer independiente a
una persona o cosa. Ú.t.c.r.
indescifrable. adj. Que no se puede
descifrar.
indescriptible. adj. Que no se puede
describir.
indeseable. adj. Apl.a la persona, particu-
larmente extranjera, cuya permanencia en
un país es considerada peligrosa por las
autoridades.
indestructible. adj. Que no se puede destruir.
indeterminable. 1. adj. Que no se puede deter-
minar. 2. Indeterminado, que no se resuelve.
indeterminación. f. Falta de determinación
en las cosas, o de resolución en las personas.
indeterminado, da. 1. adj. No deter-
minado, o que no encierra determinación
alguna. 2. Apl. al que no se resuelve a algo.
indeterminismo. m. Fil. Sistema filosófico
opuesto al determinismo, o sea que admite el
libre albedrío.
indeterminista. 1. adj. Relativo al inde-
terminismo. 2. com. Persona partidaria del
indeterminismo.
india. f. fig. Abundancia de riquezas. Ú.
m. en pl.
India. Geog. Región del sur de Asia que forma
un vasto territorio triangular; limita al N con el
Himalaya, y por el E se une con la península
de Indochina. Reúne la República de la India,
Pakistán, Bangladesh, Bután y Nepal.
Historia. Desde la planicie de Pamir, los arios
emigraron unos al Irán (iranos) y otros al valle
del Indo (indios), dando inicio en la historia de
la India al período védico. El excesivo forma-
lismo de los brahmanes (período brahmánico,
que sucedió al anterior) provocó el triunfo
del budismo en el siglo IV a.C. Con poste-
rioridad, Darío de Persia y Alejandro Magno
conquistaron sucesivamente el territorio. A
finales del siglo I a.C., llegaron las invasiones
asiáticas: los escitoiranios y los indoescitas.
Durante el siglo IV, la dinastía gupta destacó
a orillas del Ganges, siendo desplazada en el
siglo siguiente por los hunos, que a su vez
desaparecieron en el siglo VI. En el siglo VII
gobernó el último soberano unificador, Harsha,
a cuya muerte la India se vio fraccionada. Los
musulmanes aprovecharon las divisiones para
iniciar su infiltración, aunque no realizaron
conquistas hasta el siglo X los gaznevidas,
dinastía turca, se asentaron en la cuenca del
Indo, y los gurides, sus sucesores, en el valle
del Ganges. El sultanato de Delhi, fundado en
el siglo XIII, sobrevivió hasta el siglo XVII.
En 1398 fue arrasado por Tamerlán, cuyo
descendiente, Baber, fundó el imperio de la
India, que amplió hasta el Deccán, aunque en
el siglo XVII se dividió. Hasta el siglo XV el
contacto de los europeos con la India había
sido escaso. En 1498, Vasco da Gama llegó a
Calcuta, y en el siglo XVI los portugueses ocu-
paron posiciones; les siguieron los holandeses
en el siglo XVII los franceses y los ingleses.
Los territorios franceses llegaron a extenderse
India, República de la
duistas y musulmanes provocó la creación de
dos estados (1947): la Unión India (República
de la India en 1950) y el Pakistán.
India, República de la. India (Bharat).
Estado federal del sur de Asia. 3.165.596 km².
1049.700.100 hab. Lengua oficial: hindi e
inglés. Unidad monetaria: rupia india. Capital:
Nueva Delhi.
Geografía física y económica. La India está
constituida en gran parte por una vasta penín-
sula en el Índico, entre el mar Arábigo al O y
el golfo de Bengala al E. Está unida al Asia
central por el reborde montañoso del Himalaya.
INDIA
Es el séptimo país más extenso
del mundo y el segundo más
poblado, después de China.
Desde el punto de vista geo-
gráfico está formado por toda
la península india y partes del
continente asiático. Después
de China, es el segundo país
en densidad de población.
El Taj Mahal fue construido aproximadamente
entre 1632 y 1653, en Agra.
Nombre oficial: República de la
India (Bharat ­hindi­ )
Área (km2): 3.165.596
División política: 28 estados
y 7 territorios
Capital: Nueva Delhi (f. 1912)
Unidad monetaria: rupia india
Idioma(s): (oficial) hindi, inglés
teleg, bengalí marathi, tamil,
urdu, gujarati, oriya, punjabi; (no
oficiales) 25 lenguas dravidianas
Gentilicio: indio o indo
por todo el Deccán, pero los ingleses se los
arrebataron y fundaron la Compañía de las
Indias, que más tarde se vio obligada a ceder
sus derechos a la corona británica. En 1877 la
reina Victoria fue nombrada emperatriz de las
Indias. En 1866, Birmania había sido anexada
a la India. A comienzos del presente siglo las
ideas nacionalistas encontraron apoyo; fueron
promovidas principalmente por el Mahatma
Gandhi. En 1937 Birmania se separó de la
India y, antes de la Segunda Guerra Mundial,
los ingleses acordaron dar la autonomía a sus
territorios en la India. La oposición entre hin-
Su territorio se extiende desde el alto-curso del
Indo, al N, hasta el cabo Comorín al S, frente a
la isla de Sri Lanka. De norte a sur se distinguen
tres regiones fisiográficas esenciales: 1) La
cordillera del Himalaya, enorme muralla de
montañas jóvenes, la más elevada del globo. 2)
La llanura indogangética, formada por una gran
acumulación de aluviones depositados por los
ríos himalayos y drenados por los ríos Ganges,
Brahmaputra y afluentes del Indo. 3) El Deccán,
gran penillanura de rocas precámbricas, drenada
por los ríos Godavari, Kríshna y Mahanadi, que
desembocan en el golfo de Bengala, y por el Nar-
575
   293   294   295   296   297