Page 153 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 153

Europa
EUROPA
Uno de los cinco continentes que constituyen la
superficie emergida de la Tierra, de acuerdo con
sus costumbres. El cuarto en el mundo por su
extensión, pero el más densamente poblado. Es
una península del continente asiático, situada entre el mar glacial Ártico al N, el océano
Atlántico al O y el mar Mediterráneo al S. Los
límites orientales se han establecido en los Urales.
Muchos geógrafos prefieren considerar la masa
continental formada por Europa y Asia como un
solo continente, denominado Eurasia.
Cádiz es una de las ciudades más antiguas de España y de Europa, fue
fundada por los fenicios. Conserva muchos restos arquitectónicos ligados
a su historia, como la necrópolis fenicia de Punta de Vaca.
Área (km²): 10.400.000
Costas: 38.000 km (masa
continental; en total 93.000
de km)
Distancia N-S: 4.000 km
Distancia E-O: 5.000 km
tes que forman la Tierra. 10.400.000 km2
y
810.000.000 hab. (2004). Se divide en zonas
geográficas, así: Europa septrentrional, con
Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia;
Europa occidental, con Bélgica, Francia,
Gran Bretaña y Holanda. Europa central,
con Alemania, Austria, Hungría, República
Checa, República Eslovaca y Suiza. Europa
oriental, con Armenia, Azerbaidján, Bielorrusia,
Bulgaria, Estonia, Georgia, Letonia,
Lituania, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia
y Ucrania. Europa mediterránea, con Albania,
Bosnia­Herzegovina, Croacia, Eslovenia,
España, Grecia, Italia, Macedonia, Portugal
y Yugoslavia Federal, formada por Serbia y
Montenegro. Está unido a Asia por Rusia, siendo
su frontera los montes Urales. El estrecho
de Gibraltar lo separa de África. Europa tiene
una historia geológica muy compleja, causante
de su diversidad geográfica. La población europea
es de unos 810 millones de habitantes,
con una densidad de población muy acentuada
que quintuplica la de África y la de América.
Relieve. Europa tiene una historia geológica
muy compleja, causante de su diversidad
geográfica. En la era primaria se produjeron
los plegamientos escandinavo, herciniano y
caledónico, que constituyen una penillanura.
En la era secundaria hubo una transgresión
marina y una fuerte sedimentación. En la era
terciaria se produjo el plegamiento alpino, del
Cáucaso a los Pirineos, con los consiguientes
hundimientos, como el del Atlántico norte.
En la era cuaternaria aparecieron las grandes
glaciaciones. Se pueden distinguir dos zonas
bien diferenciadas: una formada por grandes
llanuras cubiertas de limo fértil y con mares
poco profundos (mar Báltico, del Norte, canal
de la Mancha) que se extienden al noroeste,
entre el sur de Inglaterra y Rusia, y los sistemas
montañosos del primario, de poca altura, como
el macizo armoricano, macizo central, montes
de Bohemia, Lysa Gora, macizos ucranianos
y macizo esquistosorenano, separados por
zonas deprimidas, como Bohemia y Alsacia,
y cuencas sedimentarias, como las francesas;
la otra zona la constituye la Europa alpina,
que se extendió al sur y comprende grandes
macizos montañosos, como los Cárpatos, los
Alpes, con sus diversas ramas (Apeninos, cordillera
Bética, Alpes dináricos y Balcanes), y
los Pirineos. Europa es una península rodeada
de grandes mares: el océano Ártico en el N, el
Atlántico en el O y los mares Mediterráneo y
Negro en el S. Tiene costas muy recortadas y
amplias con una extensión de 43.000 km, con
gran cantidad de islas cercanas, a veces de
un tamaño considerable, como Gran Bretaña,
Irlanda, Sicilia, Cerdeña y Córcega. Su clima
es generalmente templado, suave y húmedo,
con medias anuales entre 10° y 20°C, y cuatro
estaciones bien diferenciadas, excepto al
norte, que tiene un clima subpolar con tundra,
y el sur, que tiene un clima mediterráneo,
bloqueado por el sistema alpino, con temperaturas
suaves en invierno y altas en verano,
y escasas lluvias.
Población. El origen de la población europea
parece ser asiático, mediante migraciones que
por lo general seguían las cuencas de los grandes
ríos. La raza dominante en toda Europa es
la blanca, con cuatro grandes subdivisiones:
nórdicos y eslavos al E, alpinos en el O y centro,
y mediterráneos en el S. Lingüísticamente,
Europa está muy dividida: lenguas germánicas
al N y al NO, latinas y griegas al S y eslavas
en casi todo el E.
Economía. El papel de la economía europea
en el mundo es crucial debido a que en los
siglos XVIII y XIX se produjeron en Europa
las revoluciones industrial y agraria,
gracias a su riqueza agrícola y minera, su
clima suave y, especialmente, su potencial
demográfico, cultural y comercial. Este
auge de la economía europea se debilitó
considerablemente por las dos guerras
mundiales. La agricultura europea se basa
en el policultivo intensivo en grandes espacios
conquistados, desde el neolítico, a los
bosques, al mar, a los pantanos y las landas.
433
   151   152   153   154   155