Page 21 - T1 a-cordonero2025
P. 21

Acero
Los aceros se clasifican en aceros al carbono,
aceros aleados, aceros inoxidables, aceros
de herramientas y aceros de baja aleación
ultrarresistentes.
acercamiento. 1. m. Acción y efecto de acercar
o acercarse. 2. Cercanía, proximidad.
acercar. v.t. Poner cerca o a menor distancia.
Ú.t.c. prnl.
acería. f. Metal. Fábrica de acero.
acerico. 1. m. Almohada pequeña. 2. Almo-
hadilla que sirve para clavar en ella alfileres
o agujas.
acero. 1. m. Metal. Aleación de hierro y car-
bono, en dife­ rentes proporciones, que puede
llegar hasta el 2% de carbono. Sometida a
determinada temperatura y enfriada con cierta
velocidad, adquiere por el temple gran elasticidad
y dureza. 2. Cualquiera de los aceros
especiales. 3. Farm. Medicamento para las
opiladas, compuesto de acero.
acertar. 1. v.t. Atinar. 2. Dar en el punto a
que se dirige alguna cosa. 3. Encontrar, hallar.
Ú.t.c. inv.t. 4. Hallar el medio apro­ piado para
el logro de algo. 5. Dar con lo cierto en lo du-
doso, ignorado u oculto. 6. Hacer con acierto
alguna cosa. Ú.t.c. inv.t.
acertijo. 1. m. Espe­ cie de enigma para entre-
tenerse en acertarlo. 2. Cosa o afir­ mación muy
proble­ mática.
acerval. l. adj. Que pertenece al montón. 2.
Adocenado, muy común.
acervo. 1. m. Montón de cosas menudas. 2.
Haber que pertenece en común a varias perso-
nas que sean socios, coherederos, acree­ dores,
etc. 3. Conjunto de bienes morales o culturales
acumula­ dos por tradición o herencia.
acetabularia. f. Bot. Género de algas mari-
nas que durante muchos años estuvo incluido
entre las madréporas y corales.
acetábulo. 1. m. Arqueol. Vaso de la época
romana desti­ na­ do a guardar los con­ dimentos
Acería
En el proceso del acero se debe eliminar
el exceso de carbono y de otras impu-
rezas. Éste es un paso necesario para
fabricar un acero resistente.
que se usaban en los ban­ que­ tes. 2. Bot. Receptáculo
de los hongos. 3. Med. Ca­ vidad arti­ cular
profunda, don­ de un hueso encaja en otro.
acetato. m. Quím. Sal formada por la
combinación del á­ cido acético con una base.
acetificar. v.t. Quím. Con­ vertir en ácido
acético. Ú.t.c.
acetileno. 1. m. Quím. Hidrocarburo ga-
seoso que se obtiene por la acción del agua
sobre el car­ buro de calcio y se emplea para el
alumbrado. 2. Gas incoloro, llamado también
etino. 3. El acetileno es explosivo, lo mismo
líquido que sólido.
acetímetro. m. Quím. Instrumen­ to emplea-
do para determinar la intensidad ácida de los
vinagres de ácido acético.
acetolado. m. Quím. Preparado que se ob-
tiene por maceración del vinagre de sustancias
medica­ mentosas secas.
acetona. f. Quím. Líquido incoloro, infla-
mable y volátil, de olor especial.
acetonuria. f. Pat. Eliminación de acetona
por la orina en cantidad superior a la normal.
achacar. v.t. Atribuir, imputar.
achachay. Inter­ jección con que se expresa la
sensación de frío.
achacoso, sa. 1. adj. Que padece achaque
o enfermedad habi­ tual. 2. Indispuesto o leve-
mente enfermo.
achagual. m. Zool. Pez de América del Sur y
Australia, llamado también rey de los arenques.
achaguas. m. pl. Etnog., Hist. Grupo indígena
americano descrito en el siglo XVI por Jacinto
de Car­ vajal, que habitaba en las márgenes de
los ríos Meta y Apure.
achajualtarse. prnl. Sofocarse el ganado por
trabajar mucho o estar muy gordo.
achalay. Argent., Ecuad., y Perú. Inter­ jección
con que se expresa ternura, admi­ ración o
satisfacción en ca­ sos de excelencia.
achamparse. 1. prnl. Arraigar co­ mo la
champa. 2. Con la prep. con, alzarse o que­ darse
con una cosa ajena.
Achicoria
achanchar. 1. v.t. Acochinar, encerrar en el
juego de damas. Ú.t.c. prnl. 2. En el dominó,
hacer que un jugador se quede con fi­ cha de
palo doble sin poder jugarla. 3. prnl. Amér.
Tur­ barse, aver­ gonzarse.
achantar. v.t. Acoquinar, apabullar, sonrojar
a otro.
achaparrado, da. 1. adj. fig. V. Re­ choncho.
2. adj. fig. Dícese de las cosas bajas y
extendidas. 3. fig. Dícese de la persona que
se apoca espiritual­ mente.
achaparrarse. prnl. Agr. Tomar un árbol la
forma de chaparro, por lo grueso y poblado de
sus ramas, es decir, cuando no crece.
achaque. 1. m. Indis­ posición o enfer­ medad
habitual, es­ pecialmente las que acompañan a la
vejez. 2. C. Rica. In­ dis­ po­ sición o enfermedad
general­ mente ligera.
acharolado, da. 1. p.p. de acharolar. 2.
adj. Semejante al charol.
achatado, da. adj. Aplanado, allanado.
Acetona
Este importante disolvente se utiliza
tanto en el laboratorio como en la
industria; como agente gelatinizante se
usa en la producción de explosivos.
achatar. v.t. Poner chata alguna cosa.
Ú.t.c. prnl.
achelense. adj. Arqueol. Dícese del período
de la prehis­ toria situado en el segundo inter-
glaciar del Cuaternario.
achicar. 1. v.t. Amenguar el tamaño de alguna
cosa. Ú.t.c. prnl. 2. Extraer agua. etc. 3. fig.
Humillar, aco­ bardar. Ú.t.c. prnl. 4. Achicar
a uno.
achicharrar. l. v.t. Freír, asar o tostar un manjar
hasta que to­ me sabor a que­ ma­ do. Ú.t.c. prnl.
2. fig. Ca len­ tar de­ masiado. Ú.t.c. prnl. 3. fig.
Mo les­ tar en exceso.
achicharronarse. prnl. Amér., Méx. Enco­ gerse,
arrugarse por exceso de sequedad.
achichinque. m. Amér., Méx. Operario que en
las minas se ocupa en achicar el agua.
achicopalarse. prnl. Amér., Méx. Abatirse,
de­ sanimarse.
achicoria. f. Bot. Planta de hojas recor­ tadas,
amargas y comestibles, lo mismo crudas que
coci­ das.
19
   19   20   21   22   23