Page 106 - T1 a-cordonero2025
P. 106
Asia
desérticas de Siberia, Asia Central y Suroccidental
está muy extendido todavía el nomadismo.
En todos los países asiáticos, sin
embargo, exis te una creciente tendencia a
incre mentarse la inmigración interior hacia los
grandes centros industriales y mi neros, lo cual
comporta un lento pero constante aumento de
los índices de urbanización.
Historia. En Asia, durante el siglo XXX a.C.,
florecieron en Mesopotamia, entre los valles
del Tigris y el Éufrates, las civili zaciones de
Sumer, Akkad y Ur, que tu vieron su continuación
en los siglos X y XX a.C., a través
de los imperios babi lónico y asirio. Los persas
aqueménidas recogieron su herencia, y
Alejandro Magno, al conquistar su imperio
(334-330 a.C.), llevó a estas tierras el legado
cultural de los griegos. En la India, a partir
del siglo XIII a.C. se produjo la invasión de
los arios, que crearon la litera tura védica y la
civilización del Indo. En China se desa rrolló,
desde tiempos remo tos, una civilización tam-
bién importante y singular que culminó con el
imperio de la dinastía Han (s. m a.C.-III d.C.).
En Palestina surgió el cristianismo, que estaba
destinado a implantarse en todo el mundo. En
los primeros siglos de la edad media, los bi-
zantinos y persas dominaban la mayor parte del
continente. Los mu sul manes, a prin cipios del
siglo VIII, conquistaron Persia y a través del
actual Afganistán llegaron hasta el norte de la
India. El imperio otomano inició su esplendor
con la conquista de Cons tantinopla en el año
1453. A partir del siglo XVII se produjo, en
los países asiáticos, la penetración del colo nialismo
europeo, cuyo do minio se liquidaría a
partir de la se gunda mitad del siglo XIX: Gran
Bretaña se estableció en la India; Francia, en
la península de Indo china; los holandeses se
implan taron en Indonesia y los rusos fueron
com pletando la conquista de Siberia. El po-
derío europeo fue debi litándose a partir de la
Pri mera Guerra Mundial (1914-1918). Japón
fue alcanzan do un lugar pre ponderante y en la
Segunda Guerra Mun dial invadió gran parte
del Asia Oriental e insular. Chi na, por su lado,
en la déca da de 1940 inició un proceso revolucionario
que desem bo có en la im plantación
del comunismo maoísta. La derrota de sus
aliados alemanes y el lanza miento de las dos
primeras bombas atómicas sobre las ciudades
104
Las mezquitas son el sitio
que los musulmanes han
destinado a la oración (del
que se somete a Dios).
de Hiroshima y Nagasaki (1945) doblegó
la resistencia de los japone ses, quie nes se
situaron a partir de entonces en la órbita oc-
cidental, bajo la directa influen cia de Estados
Uni dos. El fracaso de este
país en la guerra del Vietnam
(1964-1973) y el triunfo
del inte grismo islá mico en
Irán (1979) pro vocaron un
replanteamiento de la po-
lítica estadouni dense, más
interesada en controlar las
re servas de petró leo del
Oriente Medio (guerra del
golfo Pérsico, 1990-1991),
y una de cuyas últimas ac-
tuaciones ha pro piciado el
acuerdo de paz concluido
(1993) entre los palestinos y
el Estado de Israel. Durante
la década de los años 90,
China se convirtió en gran
protagonista en el conti nente
asiático, su economía creció
un prome dio de 10% al año,
mejorando el ingreso per
cápita y convirtiéndose en
un gran consumidor de materias primas, que
han generado alzas en algunos insumos, es-
pecialmente el petróleo, que en septiembre de
2004 se cotizó por encima de los 40 dólares el
barril. El crecimiento chino ha replanteado las
relaciones en el Lejano Oriente, donde Corea
del Sur, Japón, India y China pujan por alcan-
zar sus intereses, bajo la mediación de Estados
Unidos, líder indiscutible. La guerra contra el
terrorismo llevó a Estados Unidos a inva dir
Irak, y al replanteamiento de las relaciones
diplomáticas; Pakistán se volvió aliado del
gobierno de George Bush, y Corea del Norte
sigue presionando ayuda internacional a través
de amenazas, como la emitida en 2003, cuando
aseguró que reactivaría su programa nuclear
y realizó ensayos militares cerca de las aguas
territoriales japonesas.
En 2004 Asia se presenta como el continente
con el mayor crecimiento económico del
mundo, y cada vez toma más importancia en
el direccionamiento de la economía mundial.
asiento. 1. m. Silla, banco u otra co sa desti-
nada para sentarse en ella. 2. Lugar que tiene
Japón es uno de los países
más industrializados del
mundo; sobresale en
tecnología y electrónica.
alguno en cualquier tribunal o junta. 3. Sitio en
que está fundado un pueblo o edificio.
asignar. v.t. Señalar, fijar lo que corres ponde
a una persona o cosa.
asignatario, ria. m. y f. Amér., Cuba, Chile,
Der. Persona a quien se asigna la herencia
o el legado.
asignatura. f. Cada uno de los tratados
o materias que durante el curso acadé mico
debe explicar el cate drá tico o profesor a sus
alum nos.
asilo. 1. m. Lugar privi legiado de refugio para
los delincuentes. 2. Estableci miento benéfico
en que se recogen menesterosos, huér fanos,
ancianos. 3. fig. Amparo, favor. 4. Derecho de
residencia que concede el Gobierno de un país
a huidos de otro, por motivos generalmente
po lí ti cos.
asilvestrado, da. adj. Bot. Dí cese de la
planta sil vestre que procede de semi lla de
planta cultivada.
asimiento. 1. m. Acción de asir. 2. fig.
Adhesión, apego o afecto.
asimilación. 1. f. Acción
y efecto de asimilar o asimi
larse. Facultad mental
de apro piarse ciertas ideas,
conocimientos, modos de
pensar y aun estilos de es-
critores o artistas. 2. Biol.
Propiedad fundamental de
la materia viva que cons tituye
la condición nece saria
del crecimiento, evo lución,
repro ducción y di fe rencia
ción en los organismos
com plejos.
asimilar. 1. v. t. Asemejar,
com parar. Ú.t.c. prnl. 2.
Conceder a los individuos
de una profesión derechos
iguales a los que tienen los
individuos de otra. 3. Apren-
der algo compren diéndolo.
asincrónico, ca. 1. adj.
Relativo al asin cronismo. 2.
Que no es coinci dente o simul táneo.
asir. 1. v.t. Tomar, coger, prender. 2. inv.t.
Tratán dose de plan tas, arraigar.
asirio, a. 1. adj. Natural de Asiria. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a este país de Asiria an tigua.
asísmico, ca. 1. adj. Arq. Dícese de las
construcciones idea das especí ficamente para
resistir los terre motos. 2. Geol. Se aplica a cada
uno de los lugares de un territorio, sometido
con frecuencia a temblores, donde éstos no
se manifiestan o son menos fre cuentes o más
débiles.
asistencia. f. Amér., Méx. Acción de asistir a
una persona o institución pres tándole socorro,
favor o ayuda.
asistir. 1. v.t. Acompañar a alguno en un
acto público. 2. Servir en algunas cosas o
interi namente. 3. Socorrer, ayudar.
asma. f. Med. Enfermedad pulmonar, a me-
nudo también catarral, que se caracteriza por
dificultad respi ratoria, acom pañada de ruidos
más o menos inten sos. A veces es también síntoma
de una enfermedad cardiaca.
asnillo. m. Zool. Insecto coleóptero.