Page 25 - T4-ortografia
P. 25
Acentuación
Acentuación
Se llama acento a la fuerza mayor con que pronunciamos una
sílaba, sobre las demás, en una palabra, al hablar. Esta fuerza
puede, o no, estar marcada con la tilde sobre una vocal. Esto
determina la siguiente clasificación de los acentos:
•
Acento prosódico (o atónico): cuando hacemos la fuerza pero
no la marcamos con la tilde. Ejemplos:
luna perro amistad hospedaje
•
Acento ortográfico (o tónico): cuando además de enfatizar
sobre una sílaba al pronunciar la palabra, la marcamos con la
tilde, como en:
título móvil árbol canción país
•
Acento diacrítico: se emplea sobre todo en monosílabos, para
diferenciar dos o más palabras que se escriban y pronuncien
igual, pero cuyos significados puedan resultar ambiguos. Ve-
remos su uso en apartado especial, más adelante.
En nuestra lengua solo usamos la tilde aguda (á), pero hay más
acentos con significado propio, como el grave (à) y el circunflejo
(â) del francés.
•
Si las voces extranjeras se han incorporado a nuestra lengua,
se acentúan según nuestras reglas:
gángster eslogan láser cóctel carné
claxon estrés líder chalé cómic
estándar cliché pimpón parqué yogur
vermú/vermut
•
Si no han sido adaptadas, se respetan los acentos originales
que tuvieran y se escriben en cursiva:
déjà vu status rally réveillon
21