Page 18 - T3-Escribir
P. 18
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
16
Escribir correctamente
Trate de que las palabras de enlace sean coherentes con las frases
que conectan; esto da precisión a las oraciones.
Cuando revise el texto, observe con cuidado dónde puso (u omitió)
los signos de puntuación.
La puntuación da diferente significado a las oraciones. Por ejemplo:
Señora de la tienda, la llaman.
Señora, de la tienda la llaman.
“Señora de la tienda” la llaman.
Utilice correctamente el acento ortográfico. No es lo mismo decir el
hombre solícito que el hombre solicitó.
Las mayúsculas llevan tilde. Aunque hay personas que afirman lo
contrario, esto no es verdad.
Evite el uso de palabras rebuscadas e incomprensibles. Cuanto más
claro sea el texto, mucho mejor.
Es preferible utilizar un lenguaje que le sirva a muchos lectores, que
lo contrario.
Entre dos sinónimos, elija siempre el más conocido y el más breve.
Por ejemplo, no hay por qué decir oblación si se puede decir ofrenda.
El uso de palabras extranjeras solo está justificado si en español no
existen voces equivalentes.
Utilice los neologismos solo cuando sea estrictamente necesario.
Evite la repetición de sonidos, porque es desagradable al oído.
Aunque en español hay libertad para ordenar las palabras en la ora-
ción, algunos giros resultan forzados. Use los que, a su juicio, sean
más naturales.
Cree su propio estilo, no imite. Busque ser original. Es más importante
mostrar su propio sello.
Si escribe para que otro u otros lo entiendan, hágalo en la forma más
clara, sencilla y concisa posible.
Evite los lugares comunes y las frases hechas. Si cita a alguien,
ponga el texto entre comillas y mencione al autor.
Procure releer lo escrito varias veces.
Si el texto se va a publicar es necesario que pase por un corrector
de estilo.
Aunque revisar y corregir son etapas necesarias para el escritor,
no se debe exagerar hasta la perfección. Algunas veces el exceso
de autocrítica perjudica e incluso hace enmudecer a no pocos es-
critores.