Page 104 - Tomo3-SaludEmocional
P. 104
LA SOCIEDAD
Ética de la comunicación social
Inalienable: Que no se puede
pasar o transmitir el derecho
sobre ello.
Privarse: Despojarse, desti-
tuirse, quitarse.
Moral: Perteneciente o relati-
vo a las acciones de las perso-
nas, desde el punto de vista de
bondad o malicia.
Lo primero que hay que decir es que la libertad de expresión es
uno de los derechos humanos fundamentales y, como tal, es ina-
lienable, por ello no puede privarse a nadie de usar ese derecho.
Es cierto que en los medios de comunicación social hay espacio
y puede haber momentos para tratar información de todo tipo.
Queda también muy claro que quien emite un mensaje o quien lo
transmite no pueden hacerse responsables del mal manejo que de
algún contenido pueda hacer el usuario de la información. Pero
esto no quiere decir que la información o los medios que la comu-
nican estén por encima de cualquier otro derecho.
La información es emitida, y los medios son manejados por per-
sonas y entidades que adquieren responsabilidad por el acto de
comunicar.
El bien común
La Federación Internacional de
Periodistas informó que en el
año 2007 se obtuvo la cifra ré-
cord de 179 periodistas asesi-
nados por causas relacionadas
con el ejercicio de su profesión.
La región de Asia es la más pe-
ligrosa para los trabajadores de
los medios de comunicación,
seguida por América Latina.
La comunicación debe tener como fin el bien de la sociedad y de
las personas que la integran, persiguiendo ese objetivo pueden
usarse como guía los siguientes principios esenciales:
•
•
•
•
Principio de veracidad: Quien emite un mensaje se hace res-
ponsable de la verdad que hay en su dicho; el transmisor señala
a aquel que adquiere la obligación moral del contenido de la
información.
Principio de solidaridad: La actuación de informantes y me-
dios respalda el propósito del bien común.
Principio de equidad: Ofrecer en la comunicación social el
ánimo de informar por igual acerca de las diferentes percepcio-
nes que existan sobre cada asunto.
Principio del favor de la causa pública: Apoyar a la sociedad
en la exigencia de la responsabilidad en el uso de recursos y el fiel
cumplimiento de la función pública.
100 Desarrollo Integral