Page 60 - 2 Pensar en positivo
P. 60

“Lo que ocurre en el pasado vuelve a ser vivido en la memoria”. John Dewey
Capítulo 7
imprevisto será olvidado pocos mi-
nutos después, a menos que el in-
cidente nos haya dejado una fuerte
sensación. Y aún así, días más tarde
pasará al olvido.
Recoger la llave del vehículo o de
casa antes de salir es un automa-
tismo. En el caso en que hayamos
depositado las llaves en un lugar di-
ferente de aquel en el que las co-
locamos todos los días, olvidaremos
recogerlas porque no las vemos,
y porque la memoria de corto pla-
zo solo nos informa que debemos
echar un vistazo a la mesa de la sala
antes de marcharnos. Si las llaves no
están ahí, nos iremos sin ellas.
Otra situación común: justo antes
de salir suena el teléfono, hablamos
con alguien y al colgar, nuestra memo-
ria de corto plazo se aboca a registrar
por un breve tiempo la conversación;
olvidamos entonces echar el vistazo a
la mesa y nos vamos sin las llaves, aun-
que esta vez sí estaban en su sitio.
También nos ocurre con alguna
frecuencia que le damos la mano a
un cliente o un vendedor, pero titu-
beamos: no asociamos su rostro con
su nombre. En estas situaciones in-
tervienen dos factores: por un lado,
la memoria de corto o largo plazo, y
por otro, la memoria visual.
Si el nombre de esa persona no ha
sido importante para nosotros por-
que ha surgido de un encuentro in-
cidental, entonces fue a la memoria
de corto plazo y se olvidó. En caso
contrario, habrá quedado registrado
en la memoria de largo plazo. Pero
todos los estudios han demostrado
que cuando la información almace-
nada en la memoria de largo pla-
zo no es utilizada habitualmente,
parece olvidarse. No se olvida, en
realidad, sino que la memoria debe
emplear mecanismos más complejos
para recuperarla.
El rostro, a veces, sí lo recono-
cemos porque ha “entrado” por la
memoria visual. Las fisonomías hu-
manas son únicas y esos rasgos, al
ser vistos nuevamente, son automá-
ticamente identificados por nuestra
memoria visual.
Un último fenómeno que debe-
mos mencionar y al que la ciencia no
le ha encontrado aún una sola expli-
cación, es el comúnmente llamado
déjà vu (“ya vivido” o “ya visto”).
Ocurre cuando alguien, al pasar
por un cierto lugar o al estar frente
a una determinada situación, sien-
te que ya ha pasado anteriormente
por ahí o que ya ha vivido esa situa-
ción que está presenciando, a pesar
de tener consciencia de que jamás
transitó por ese lugar o nunca antes
experimentó aquello.
El déjà vu es muy conmocionan-
te y suele ser recordado por mucho
tiempo. A través de él se ha pro-
curado fundamentar tanto el con-
cepto de reencarnación como el
de viajes extracorporales. Científi-
camente, sin embargo, se cree que
es, en realidad, una leve anomalía
de la memoria; un solapamiento
60


















   58   59   60   61   62