Page 27 - T17. Paises del mundo 2
P. 27
Nombre oficial:
República de Côte
D’Ivoire.
Capital: Abidján
(legislativa) y
Yamoussoukro
(administrativa) o
Yamusukro (en español).
Idioma oficial: Francés.
Moneda: Franco.
Religiones: Musulmana,
católica, animista
y protestante.
Gobierno: República
presidencialista.
Legislativo unicameral:
Asamblea Nacional, con
175 miembros.
Población: Las etnias
más representativas son:
baoule, bete, senoufou
y malinke. 18,373,060
habitantes (2008).
División política:
19 regiones y
58 departamentos.
Principales ciudades:
Abidján, Bouaké, Daloa,
San Pedro y Gagnoa.
Fiesta nacional: 7
de agosto, día de la
República.
Gentilicio: Marfileño (a).
Web site:
www.state.gov.r
Bongo, elemento
musical africano.
Costa de Marfil
MALI
BURKINA FASO
kouto
GUINEA
Korhogo Kong Bouna
Borotou
COSTA
DE MARFIL
Bondoukou
Biankouma
Bouaké
LIBERIA
YAMOUSSOUKRO
Daloa
GHANA
Guiglo
Gagnoa
Soubré
ABIDJAN
Aboisso
Sassandra
San-Pédro
Golfo de Guinea
Océano Atlántico
Cuenta con diversos
ecosistemas desde
la sabana desértica
hasta la selva virgen
Ubicación
y límites
País ubicado en África occidental
en el golfo de Guinea que limita
con Liberia y Guinea al oeste; Malí
y Burkina Faso al norte; Ghana al
este, y con el golfo de Guinea al sur.
Su área total es de 322,462 km2
.
En la década de los 80, el gobierno
pidió que se utilizase el nombre
francés, Côte d’Ivoire, en todos los
idiomas, para evitar la confusión
causada por la diversidad de los
exónimos (Ivory Coast, Elfenbeinküs-
te, Norsunluurannikko, etcétera).
Generalidades
y economía
Está dividido en dos grandes regio-
nes naturales. El sur, más lluvioso,
constituye una densa selva tropi-
cal. Allí los capitales extranjeros
promovieron grandes plantaciones
de productos de exportación: café,
cacao y banano (plátano).
En el norte se ubica una meseta
granítica recubierta de sabanas, en
la que existen pequeños propieta-
rios que cultivan sorgo, maíz y maní
(cacahuate). El clima es ecuatorial y
de temperaturas muy altas.
Manteniendo lazos cercanos con
Francia desde la independencia en
1960, la diversificación de la agricul-
tura para la exportación, y el estímu-
lo de las inversiones extranjeras, lo
hicieron uno de los países tropicales
africanos más prósperos.
No obstante, en años recientes se
ha visto sujeto a más competencia
y al descenso de los precios en el
mercado global de sus cultivos agrí-
colas principales: café y cacao. Esto,
junto con las secuelas de la guerra
civil (2002-2007) y la alta corrupción
interna, hacen la vida difícil para los
agricultores y aquellos que expor-
tan a mercados extranjeros.
19