Page 48 - T16. Etica
P. 48
Lo encuentras en...
El reconocimiento
mutuo: ambas partes
se aceptan como
interlocutores válidos y
como sujetos idénticos
en sus derechos de
ciudadanía común.
No es posible
prácticamente nada
si una de las partes o
ambas no se aceptan.
El intercambio positivo: cada uno de los actores cultu-
ralmente diferenciados aporta algo que sirve para el
desarrollo del otro y de ambos: lengua, conocimientos,
valores, habilidades, tradiciones, creencias, etc.
La convivencia: respeto mutuo y aceptación de las nor-
mas comunes: aceptación de otras opiniones y estilos
de vida hacia el que piensa o actúa de manera diferente;
solución por medios no violentos de las tensiones y
disputas, y conciencia de que convivir es algo difícil.
206
Discriminar del latín discrimen, deri-
vado de discernere, significa separar,
dividir. María Moliner, en su Diccio-
nario de Uso del Español, señala que
la primera acepción es diferenciar,
discernir, distinguir. Apreciar dos cosas
como distintas o como desiguales.
Por tanto, quien discierne, distingue u
ordena está discriminando. Ese sentido
originario ha sido substituido por otro
peyorativo, incluido en el Diccio-nario
de la Real Academia: Dar trato de infe-
rioridad en una colectividad a ciertos
miembros de ella, por motivos raciales,
religiosos, políticos, etc.
Discriminación a
discapacitados y enfermos
Los discapacitados a veces tienen dificultad
para ciertas actividades consideradas por
otras personas como totalmente normales.
Por ejemplo, viajar en transporte público, subir
escaleras, etc. Sin embargo, el mayor inconve-
niente radica en que la sociedad entienda que
no son una clase aparte. Debido a sus dificul-
tades han sido compadecidos, ignorados, deni-
grados e incluso ocultados en instituciones.
Todos debemos respe-
tar las áreas asignadas
a las personas con
capacidades diferentes.