Page 51 - T15. Historia
P. 51
La llamada Guerra Fría tuvo consecuencias
nefastas en América. A principios de 1960 la
revolución comunista en Cuba, liderada por Fidel
Castro y el argentino Ernesto Che Guevara, entre
otros, orientó la política del país hacia la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de
la cual pasó a ser un incondicional aliado en
detrimento de los intereses geoestratégicos
de Estados Unidos. Como consecuencia, se
estableció un duro bloqueo económico a la isla
que ha perdurado hasta nuestros días.
A fines de la década de 1960 hubo una serie de
violentos regímenes dictatoriales favorecidos
por las burguesías locales y la intervención o
apoyo de Estados Unidos a través de la CIA.
El Muro de Berlín parcialmente destruido
(noviembre de 1989).
Los países que eligieron un gobierno de
tendencia progresista sufrieron lo anterior: Brasil
(1964), Argentina (1966-1973 y 1976-1983),
Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1989),
Bolivia (1980).
Después del fin de la guerra fría, con la caída
del Muro de Berlín, el continente experimentó
el avance del neoliberalismo, un conjunto
de propuestas político-económicas con
énfasis en la libre circulación de capitales,
la privatización de empresas públicas y el
desmantelamiento del Estado benefactor. Este
proceso fue auspiciado por el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio y el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Dichas políticas,
que obedecen a una compleja red del mercado
internacional, han tenido efectos graves en la
crisis mundial que experimentó el mundo en los
mercados bursátiles a finales de 2008.
Otra característica del fin de siglo, especial-
mente en la década de los 80, fue el fortale-
cimiento financiero de las mafias de la droga,
que tuvieron como epicentro a Colombia, y en
2007 se trasladó principalmente a México.
Tropas, Guerra Fría.
En casa...
Reflexiona sobre el
sueño de Simón Bolívar
e imagina ¿cómo sería la
Gran Colombia –Ecuador,
Panamá, Colombia y
Venezuela– en nuestros
días si estos países
hubieran continuado
políticamente unidos?
163