Page 17 - TOMO1
P. 17

“Nunca te conviertas en una víctima. No aceptes la definición de tu vida por lo que te dicen los
demás. Defínete a ti mismo”. Harvey Fienstein
emprender tareas y llevarlas a cabo
satisfactoriamente.
Es, para decirlo de manera apro-
ximada, ponernos un precio a noso-
tros mismos en una escala que no
implica dinero, sino otros valores no
menos importantes.
Pero cuando dotamos de valor
una cosa, cuando ponemos pre-
cio a una lechuga o una papa en el
mercado, cuando evaluamos cuán-
to vale una película o un automóvil,
ese algo no sufre modificación.
En cambio, si nosotros nos valo-
ramos positivamente, ese solo jui-
cio es capaz de obrar como motor y
aumentar el valor otorgado. Cuan-
to más nos autovaloramos, aun re-
conociendo nuestras limitaciones y
proponiéndonos superarlas, mejor
nos sentimos, más oportunidad nos
damos, y así se produce una corrien-
te en ascenso donde solo se puede
mejorar.
Al respecto, Zin Ziglar dijo: “La
persona más influenciable con la
que hablarás todo el día eres tú. Ten
cuidado entonces acerca de lo que
te dices a ti mismo”.
Podemos reconocer cuánto se
valora cualquier persona solo con
ver su desempeño en áreas tan dis-
tintas (y complementarias) como la
amistad, el trabajo, el estudio, el
sexo, la paternidad, el liderazgo…
Solo quien se autovalora equilibra-
damente puede acceder a una vida
plena. Es la convicción del propio
valor lo que abre las puertas para
que los demás reconozcan esa valía
en nosotros, y en consecuencia nos
tengan en consideración, nos esti-
men y nos respeten.
Volviendo al ejemplo del merca-
do, ¿qué sería de la papa si su pro-
pio vendedor le adjudica un valor
muy bajo? ¿Le ofreceremos noso-
tros más por ella?
Lo que es y lo que no
Una forma eficaz y válida de acer-
carnos a la definición de algo es
puntualizar qué no es ese algo.
La autoestima
La autoestima es, en palabras de Renny
Yagosesky, “la fuerza innata que impul-
sa al organismo hacia la vida, hacia la
ejecución armónica de todas sus funcio-
nes y hacia su desarrollo; que la dota de
organización y direccionalidad en todas
sus funciones y procesos, ya sean estos
cognitivos, emocionales o motores”.
A menudo nos cruzamos con
gente que nos produce rechazo por
sentirse superior a los demás, por
caminar con el mentón hacia arriba
y mirar a la gente de costado, como
si nadie pudiera alcanzar la altura
con la que naturalmente transita.
Seguramente no calificaremos su
actitud como de autovaloración,
La autovaloración
13

























   15   16   17   18   19