Page 63 - Mexico y sus estados (2025)
P. 63

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 51
La planicie del Valle de México solo es interrumpida por
pequeñas lomas y cerros, de los que destacan el Peñón de los
Baños, localizado cerca del Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México; el Peñón Viejo que se levanta a la salida
de Puebla; y el Cerro de la Estrella que se encuentra hacia el
poniente. Al oriente de la Sierra de las Cruces se encuentra
el Volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada de la Ciu-
dad de México.
Hidrografía
La región hidrológica denominada Pánuco es la que
ocupa la mayor parte del territorio de la Ciudad de Méxi-
co (87.2%); incluye la cuenca del Río Moctezuma donde se
localizan los ríos Los Remedios, Tacubaya, Mixcoac, Churu-
busco y Consulado (los tres últimos entubados), así como
los canales Chalco, Apatlaco y Cuemanco, entre otros. Ade-
más, se encuentra el Lago Xochimilco y los lagos artificiales
de San Juan de Aragón y Chapultepec.
Por otra parte, porciones de la región hidro-
lógica del Balsas se presentan al sur y suroeste
de la Ciudad de México, que incluye la cuenca
del Río Balsas-Mezcala, donde se encuentran los
ríos Agua de Lobo y El Zorrillo. Al oeste se pre-
senta la región hidrológica Lerma-Santiago, a la
que pertenece la cuenca del Río Lerma-Toluca.
El agua de los ríos que aún bajan a la Ciu-
dad de México es conducida al Lago de Texcoco
o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada
hacia el Golfo de México a través del sistema
Tula-Moctezuma-Pánuco. Los últimos remanen-
tes de los cuerpos de agua son los sistemas de
canales que riegan la chinampería de Xochimil-
co y Tláhuac.
Flora y fauna
En cuanto a la flora de la Ciudad de Méxi-
co se encuentra, en las sierras, bosque de pino,
cedro blanco, oyamel, encino y zacatón; en los
lomeríos bajos hay nopal, agave, tejocote, capu-
lín y encino.
En lo referente a la fauna encontramos, en
las sierras, liebre, tlacuache, musaraña, gorrión y
colibrí; en los cuerpos de agua hay charal, sapo,
rana, ajolote y culebra de agua. En peligro de
extinción: cacomixtle y teporingo.
Clima
El clima en la Ciudad de México es templado subhúme-
do, con temperatura media anual de 15 °C y precipitación
pluvial anual de 770 mm. Al suroeste, la mayor altitud de-
termina que la temperatura media anual disminuya hasta
11°C y la precipitación aumenta a 1 200 mm anuales. En el
verano y parte del otoño se presentan masas de aire húmedo
debido a la influencia de los ciclones tropicales, pero la pre-
sencia de altas montañas en sus alrededores impide el paso
de las nubes de lluvia que provienen del Golfo de México o
del Océano Pacífico. La temporada húmeda abarca de mayo
a noviembre, aunque la pluviosidad es mayor entre los me-
ses de junio y agosto.
Esta región presenta a su vez microclimas en su interior:
el norte es más árido respecto al sur; el poniente es boscoso,
y el oriente templado. Así, 87% presenta clima templado su-
bhúmedo, el 7% seco y semiseco, y el 6% templado húmedo.
Xochimilco, actual atractivo turístico capitalino, posee uno de los
últimos cuerpos de agua de la Ciudad de México.
1520
1521
1523-1810
1585
Pedro de Alvarado arremete
contra los mexicas.
Cuauhtémoc se rinde el
13 de agosto.
México es la capital del
Virreinato de la Nueva España.
México-Tenochtitlan cambia de nombre por
el de Ciudad de México.
























   61   62   63   64   65