Page 211 - Mexico y sus estados (2025)
P. 211

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Recorren al estado 16 464 kilómetros de carreteras tron-
cales federales, estatales y caminos rurales. La carretera inter-
nacional México-Nogales cruza el estado de sur a norte, y en
el sur la entidad se interconecta con el noroeste de México
vía Durango.
El servicio de comunicación ferroviaria tiene 1 195 kiló-
metros de vías.
Asimismo, Sinaloa cuenta con tres aeropuertos interna-
cionales localizados en la capital y en el sur del estado, en
Mazatlán, Los Mochis y Culiacán. También posee aeropistas
que se utilizan para la fumigación agrícola y para el servicio
de taxi aéreo.
La entidad tiene también seis puertos de altura: en el sur
se localiza el Puerto de Mazatlán y en el norte el Puerto de
Topolobampo; ambos figuran entre los principales puertos
del Pacífico en el país. Dichos puertos tienen comunicación
con las costas del oeste de Estados Unidos y de Canadá,
así como con los países asiáticos. El Puerto de Mazatlán es
comercial, industrial, pesquero y turístico.
Sinaloa también cuenta con 103 oficinas postales, 67
oficinas telegráficas, 81 radiodifusoras (siete de amplitud
modulada y 74 de frecuencia modulada) y 49 canales de
televisión. El 24.7% de la población tiene acceso a una
línea telefónica fija, el 92.3% a un celular y el 51.7%, a In-
ternet.
•
•
•
•
•
•
•
•
Bahía de Altata, en Culiacán.
Colorada, La Reforma y Santa María, en Angostura.
Altata, Barra de Tonina, Copas, Dantillos, El Tambor,
Médano Blanco y Ponce, en Culiacán.
Arenitas, el Casino del Mar, Ponce y Vigía, en El
Dorado.
Barra de Chametla, La Tambora, Las Cabras y Teaca-
pan, en Escuinapa.
Bellavista, Boca de Ríos, Bocadita y Las Glorias, en
Guasave.
Las Cabras y La Tambora, en Teacapan.
Médano Blanco, en Topolobampo.
Otros sitios interesantes para visitar son:
•
La Catedral, Plazuela Álvaro Obregón, Museo Regional
de Sinaloa, Centro de Ciencias de Sinaloa y el Museo
199
Atractivos turísticos
Los sitios arqueológicos que posee la región son: Las La-
bradas (con un nuevo Museo de Sitio), Chametla y Cerro de
la Máscara. Sus Pueblos Mágicos son Cosalá, El Rosario, El
Fuerte y Mocorito.
En cuanto a sus artesanías, hay alfarería y cestería en
todo el estado; textiles de lana y algodón en la parte norte de
la sierra; y bordados y deshilados en la parte sur de la sierra.
Su comida tradicional está compuesta por chilorio, ta-
cuarines, empanadas con relleno de guayaba, chile de que-
so, colache, ponteduro, tamales de puerco, frijoles puercos,
quelites, pozole y menudo blanco, pescado zarandeado, ta-
males de camarón y gran variedad de mariscos.
Respecto a sus festividades, las más importantes son:
Carnaval en Los Mochis, Guamúchil y Mazatlán; San Juan
Bautista, en la parte norte de la sierra y parte central de la
llanura; Feria Ganadera, en Culiacán; y Día de la Taspana,
en San Ignacio.
Las playas son un importante atractivo turístico para la
región. Entre las más bellas se encuentran:
•
Maviri, Biznaga y San Juan, en Ahome.
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario tuvo que trasladarse
a otro lugar, piedra por piedra, por daños en el subsuelo.
1913
1914
1915
1932
Álvaro Obregón ataca
y toma Culiacán.
Es erigido el municipio
de Culiacán.
Rebelión de los indios mayos
de la región de El Fuerte.
Inauguración del Hospital Civil
de Culiacán.












   209   210   211   212   213