Page 64 - Ciclo 3
P. 64
Día de Muertos en México
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en
el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero
está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En
estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los
antepasados, es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos
regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse
de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos.
La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente,
se practica a todo lo largo de la República Mexicana. En ella, par-
ticipan tanto las comunidades indígenas como los grupos mestizos,
urbanos y campesinos. El ritual de esta tradición conlleva una enor-
me trascendencia popular, su realización comprende muy diversos
aspectos, desde los filosóficos hasta los materiales.
Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica
a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo
niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares
del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a
causa de un accidente; en cambio, el 30 del mismo mes se espera la
llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber
recibido el bautismo.
La festividad de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado
con la conmemoración del día de muertos que los indígenas feste-
jan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexi-
cas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros
pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus
muertos al calendario cristiano. Antes de la llegada de los españoles,
dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el
final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los pro-
ductos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda.
Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es y ha sido un acto de
luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada
esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en
60