Page 217 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 217
ñ. f. Decimoquinta letra del abecedario español;
decimosegunda de sus consonantes. Su
nombre es eñe.
ña. f. Amér. Vulgarmente doña, tratamiento
que se da a las mujeres del pueblo y de cierta
edad.
ñacanina. f. Argent. Zool. Víbora grande y
muy venenosa.
ñacaro. adj. Col. Descascarado, desmedrado.
ñaco. 1. m. Chile. Gachas de maíz tostado
con azúcar o miel. 2. Col. Puré de papás.
ñacunda. f. Argent. Zool. Ave nocturna.
Ñacunday. Hidr. 1. Río del Paraguay.
afluente del Paraná. 2. Población del Paraguay
(Alto Paraná).
ñacurutú. m. Amér. Zool. Ave nocturna,
especie de lechu za grande, domesticable.
ñagaza. f. Añagaza.
ñam-ñam. adj. Dícese del indivi duo de
un pueblo africano que habita en el este del
Sudán.
ñame. m. Bot. Planta herbácea de la familia
de las dioscóreas, de tallos endebles y raíz
tu berculosa comestible.
Ñamundá. Hidr. Río del Brasil, afluente del
Amazonas, de 400 km.
Ñancay grande. Hidr. Río de Argentina,
afluente del Uruguay, de 130 km.
ñandipa. m. Argent. y Par. Bot. Árbol resinoso
que da una fruta del tamaño de una naranja.
ñandú. m. Amér. Merid. Ave corre dora de
América, parecida al avestruz.
ñandubay. m. Argent., Bol. y Par. Bot. Mimosa
de madera rojiza, muy dura e incorruptible.
ñandutí. 1. m. Amér. Merid. Tejido muy
fino que hacían princi palmente las mujeres
paraguayas, y hoy está generalizado en América
del Sur para toda clase de ropa blanca. 2.
pl. ñandutíes.
ñanga. f. Amér. Estero de fondo panta noso.
ñangada. f. Amér. C. Mordisco.
ñangar. v.t. Cuba. Desfigurar una cosa.
ñango, ga. 1. adj. Amér. Bajo, patojo. 2.
Méx. Canijo, flaco. 3. Argent. Desairado.
ñaña. 1. f. Chile y P. Rico. fam. Niñera. 2.
Argent. y Chile. Hermana mayor. 3. Amér. C.
Excremento hu mano.
ñañería. f. Ecuad. Intimidad, con fianza.
ñañigo, ga. adj. y s. Individuo de una sociedad
secreta formada por los negros de Cuba.
Ejecutaba prác ticas religiosas (ritos cristianos
e indígenas mezclados).
Ñacurutú
El tecolote, ñacurutú o tucúquere, vive tierra
adentro desde Alaska, al norte, hasta Tierra
del Fuego. Las hembras son bastante más
grandes que los machos.
ñaño, ña. 1. adj. Col. Consentido, mima do.
2. Perú. Íntimamente amigo con uno. 3. m.
Argent. y Ecuad. Hermano mayor. 4. Chile.
Ñoño, tonto. 5. Perú. Niño, nené.
ñapa. f. Col. Adehala.
ñapango, ga. adj. Col. Mestizo, mulato.
ñapindá. 1. m. Riopl. Bot. Mimosa muy
espinosa, de flores amarillas y de grato aroma.
2. pl. ñapindaes.
ñaque. m. Montón de cosas inútiles o
ridículas.
ñaruso, sa. adj. y s. Ecuad. Dícese de la
persona picada de viruelas.
ñato, ta. 1. adj. Amér. Chato. 2. Argent.
Feo, mal hecho. 3. Felón, perverso. 4. Col.
Gan goso.
ñaucurutú. m. Argent., Par. y Urug. Zool.
Ave nocturna, especie de lechuza.
Ñaupán. Geog. Cima del Ecuador, en el
límite de las provincias de Cañar y Chimborazo,
de 4.529 m.
ñaure. m. Venez. Leño nudoso, garrote.
ñecla. 1. f. Chile. Cometa pequeña. 2. Individuo
raquítico. Bagatela.
Ñeembucú. Geog. Departamento del suroeste
de Paraguay. 12.417 km2. 92.000 hab.
Capital: Pilar. Economía ganadera y agrícola.
La principal actividad es la cría de ganado
bovino. Cultivos de arroz, caña de azúcar.
Industria textil (en la capital). Comunicaciones
fluviales y por carretera.
ñeembucuense. adj. y s. De Ñeem bucú
(Paraguay).
ñeque. 1. Amér. Fuerza, vigor. 2. Amér. C.
y Méx. Golpe, bofetada. 3. adj. Amér. Fuerte,
hábil, vigoroso. 4. fig. y fam. hombre de
ñeque. Hombre de pelo en pecho.
ñequear. v.i. Amér. vulg. Caute, com pinche.
ñiele. interj. fam. Chile. No, nada.
ñilbo. m. Chile. Jirón de ropa vieja, andrajo.
ñiño, ña. m. y f. Ecuad. Cali fi cativo de respeto
que los criados dan a sus señores.
783