Page 103 - T1 a-cordonero2025
P. 103
Hoang-ho o río Amarillo (5.200 km), Yang
Tsé-kiang o río Azul (5.500 km., el río más
largo de Asia) y, más al sur el Mekong (4.180
km), los dos primeros en China y el último,
que como ellos nace también en la meseta del
Tíbet, efec tuando gran parte de su recorrido a
través de la península de Indochina. En el sur,
los ríos más im por tantes son Ganges (2.700
km), Brahma putra (2.900 km) e Indo (3.040
km). Los dos primeros forman en el golfo de
Bengala el delta más extenso del mundo, y el
Indo forma también un
amplio delta en el mar
Arábigo. Por último,
en el suroeste asiático
des tacan los ríos Tigris
(1.950 km) y Éu frates
(2.700 km), que tienen
su arranque en la me-
seta de Ar menia y se
alimentan con las aguas
nivales, atraviesan la
árida llanura de Me sopotamia
(Irak) y, fun-
didos en un solo brazo
que recibe el nombre de
Shat el-Arab, desembo-
can en el golfo Pérsico.
El litoral y las islas. El
litoral del con tinente
asiático es, en conjunto, poco recortado. La
costa siberiana, en plena zona polar, bañada
por el océano Ártico, que permanece helado
durante gran parte del año, es baja y bastante
recortada; la península de Taimir, en el centro,
separa los mares de Kara y de Láptiev, este
último separado a su vez del mar de Siberia
oriental por el archi piélago de Nueva Siberia.
La costa meridional es asi mismo rectilínea,
ofreciendo un perfil caracte rístico que le con-
fieren las tres gran des penínsulas: la de Arabia,
en el SO, baña da por el mar Rojo y el golfo
Pérsico; la del Indostán, bañada por el mar
Arábigo o mar de Omán y el golfo de Bengala,
y la de In dochina, en el SE, que a través de
Malaca parece prolon garse hacia el continente
austra liano por las islas de Insulindia. La
costa oriental está recorrida en gran parte por
cadenas montañosas que bordean una estrecha
llanura litoral más ancha en el sector central,
junto al mar Amarillo, donde se extiende una
vasta cuenca de aluviones.
Clima y Vegetación. En la franja septentrional
predomina el clima subártico o siberiano,
con suelos casi permanentemente helados,
inviernos muy largos y rigurosos y veranos
cortos, cálidos y con escasas lluvias. El interior
está sometido a un régimen climático de tipo
continental frío, con grandes variaciones de
tem peratura y baja pluviosidad. En la vertien te
meridional del Himalaya se encuentra la región
más lluviosa del mundo, el Tche rrapundji, que
recibe unos 12.040 mm de precipitaciones por
año. En el SE, en el trián gulo delimitado por
India, Japón e Indonesia, impera el régimen de
los monzo nes, que origina una estación lluvio-
sa en verano y otra seca en invierno. El clima
ecua torial de las regiones insu lares, penínsulas
de Malaca y Birmania, etc. se mantiene con
temperaturas elevadas durante todo el año, y
Bangladesh, región donde tiene sus
dominios el tigre de Bengala.
lluvias abundantes. En el SO predominan los
climas desérticos, con índices de pluvio sidad
extremadamente bajos y veranos largos y
tórridos. Esta diversidad climática origina
tres grandes tipos de vegetación natural: la
tundra, la taiga y la estepa fría en la región
siberiana; la estepa semi desértica en la franja
inter media, de SO a E; y las frondosas selvas
ecuatoriales, en las zonas dominadas por los
climas mon zónicos.
Economía. La eco nomía del continente
asiático se caracteri-
za globalmente por su
ba jo nivel de industrialización
y desa rrollo
económico. La agri-
cultura repre senta una
importante fuente de
recursos en el este de
Asia, especial mente
en China (arroz, maíz,
algo dón) y Japón (té,
arroz,). En las últimas
décadas, en Asia Cen-
tral y Siberia occidental
se ha in cre mentado
la superficie de tie-
rras arables, dedicadas
principalmente al culti-
vo de trigo y algodón.
En las regiones del sureste, de clima monzóni-
co, es tradicional el cultivo del arroz, pro ducto
básico en la dieta de la población local, al que
se han añadido las plantaciones de especies
tropicales, en especial té, tabaco y caucho. En
el Próximo Oriente las condiciones del medio
hacen prácticamente inviable la agricultura,
pero se practica todavía la ganadería nómada.
La pesca predomina en el este y sureste. Rusia
y Japón poseen una importan tísima flota pes-
quera de altura, dotada además de las técnicas
más avanzadas. La minería explota importan-
tes yacimientos de carbón en una ancha franja
que abarca el norte y el este del continente, y
extrae además una elevada producción de es-
taño en el sureste. Entre Insulindia y la región
del Oriente Medio, que se extiende desde el
mar Caspio hasta el golfo Pérsico, se concentra
más del 50% de las reservas mundiales de
petróleo actualmente conocidas. La industria
pesada, de bienes de equipo y de consumo,
está muy desarrollada en Japón, actualmente
una de las primeras potencias industriales, y
Asia
La Gran Muralla China se comenzó a
construir en el año 221 a.C., como de-
fensa contra los ataques de los pueblos
nómadas y bárbaros.
se ha extendido, en el último medio siglo, en
algunos países que han aplicado una economía
planificada de tipo socialista (China, Corea del
Norte y las repúblicas anti guamente integradas
en la Unión Soviética). De todos ellos procede
casi el 90% de Ia producción industrial total,
lo cual equivale a decir que en los demás
estados asiáticos la indus trialización es casi
inexistente.
Geografía humana. En Asia están repre-
sentadas y mezcladas entre sí las tres razas
humanas: blanca, amarilla y negra. De ellas se
han originado diver sos grupos y subgrupos ét-
nicos: siberianos, turco mon goles, mongóli dos,
indo -eu ropeos, indo nesios, etc. Se encuentra
tam bién una gran diversidad cultural en este
continente, que fue la cuna de las grandes
religiones de la humanidad. La pobla ción
asiática representa en la ac tua li dad más del
50% de la población mun dial, pero su distri-
bución es suma mente irregular, ya que más de
tres cuartas partes del territorio registran una
densidad media que oscila entre 1 y 25 hab.
por km², sin incluir vastas áreas prácticamente
desha bitadas. En el S y SE, la zona más densa
mente poblada, sólo en tres países aca paran
más del 70% de la población total (reuniendo
en cambio, en conjunto, el 30% de la superficie
territorial): China (118 hab. por km²), India
(251 hab. por km²) y Japón (331 hab. por km²).
Una característica peculiar del poblamien to
asiá tico es el alto por centaje de po blación ru-
ral, excluyendo Ja pón, país en el cual la tasa de
población urbana (más del 70%) es equipara-
ble a la del mundo occidental. En las regiones
La Meca, lugar de nacimiento del profeta
Mahoma. Es la ciudad más importante de los
musulmanes.
101