Page 196 - T8-Hablar
P. 196
Hablar en público
puede tratarse en otra ocasión con mayor profundidad y
extensión, y que para poder darle cumplimiento a la agenda
planeada se han de retomar los puntos prioritarios en ella
establecidos.
2. ¿Cómo retomaría el tema central?
Una vez envueltos en las divagaciones orales, se expresa
el tema central del evento: “el agua como recurso escaso”,
es decir, las relaciones entre la cantidad de recurso hídrico
y las posibilidades de supervivencia de las comunidades
humanas: ese es el problema importante para la charla, y
solo deberían tratarse temas hidráulicos si se refieren a este
horizonte, para no perder el tema en vericuetos técnicos
que pueden no ser del todo pertinentes.
Ejercicio 44
Usted puede decir algo como lo siguiente:
“Tanto la gestión por logros o resultados” como la “gestión
por procesos” han tenido importantes cosas que decir y
aportar a la reflexión y a la práctica, en general, de la
gestión empresarial, con miras a la productividad. La meta
es ver de qué manera podemos integrarlas mejor desde el
presente y hacia el futuro.”
Ejercicio 45
Ejercicio 43
En primer lugar, usted, como moderador, no debe ponerse a
favor ni en contra de ninguna de las dos posturas, ni debe
hacer juicios de valor sobre ninguno de los argumentos ni
de los ponentes. Debe buscar un terreno común respetuoso
hacia donde apuntan las ideas y postulados de una y de
la otra parte.
Pueden funcionar frases como las siguientes:
“Damas y caballeros, por favor, ¡guardemos la compostu-
ra! Recuerden que no estamos aquí para hacer juicios de
valor sobre las personas que piensan diferente de nosotros,
sino para intentar hallar soluciones para el asunto que
nos ocupa.
No hay duda de que nuestro público verá aportes y opcio-
nes valiosas en cada una de las posiciones aquí planteadas,
pero para poder avanzar en estos diálogos y en la búsqueda
de soluciones, debemos partir del respeto y de la capacidad
de escuchar opiniones divergentes.”
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Hay muchísimas opciones, tantas como de las que sean
capaces los lectores del texto. Aquí, algunas sugerencias:
Nuestra ciudad es gris por arriba y naranja por abajo como
si fuera un bocadillo de almas entre las casas de ladrillo,
ilusión de supervivencia de sus habitantes, y la polución
de su atmósfera. Antes teníamos solo esas hermosas casas
coloniales de adobe. En esta ciudad, una dirección puede
cambiar de un día para otro, y lo que antes era una vía
longitudinal convertirse en una vía transversal para tratar
de ordenarla nuevamente, y sin embargo, “esta es la ciudad
más ordenada del país”. Nuestra ciudad parece la red de
un pescador, que se agita hacia adentro y hacia afuera
de sus límites según como ha sido habitada por diversas
olas de inmigrantes del campo, de la periferia al centro,
y del centro a la periferia. Tenemos gratos y arborizados
espacios de encuentro, muy pocos, y una gran cantidad
de vías polvorientas, galvanizadas, en donde la gente se
pierde en la velocidad y los atascos del tráfico, huyendo
de sí misma y de los otros.
MUNGUÍA, Salvador. Manual de oratoria. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. Balderas 95, México, D.F.
CÍRCULO DE LECTORES. Expresión oral. Biblioteca Práctica de Comunicación. Bogotá, D.C., 2004.
CUERVO, Marina; DIÉGUEZ, Jesús. Mejorar la expresión oral. “Animación a través de dinámicas grupales”.
Narcea S.A. Ediciones, Cuarta Edición: Madrid, 2004.
192