Page 195 - T7-Estudiar
P. 195
Respuestas
el ataque o la defensa, o hacia la creación en el medio
campo, según sean sus fortalezas y según sea el rival
para enfrentar.
c) Subordinar o reconocer el mecanismo:
Los dos equipos se enfrentan en los tiempos básicos para
ello determinados, con miras a vencer al contendor hacien-
do un mayor número de goles. Deberá haber buen trato,
es decir, que los jugadores no deberán golpearse entre sí,
pues de lo contrario serán objeto de tarjetas amarillas y
rojas según ameriten los hechos.
El árbitro llama la atención de los jugadores con la tarjeta
amarilla, en caso de falta que implique maltrato al conten-
dor, y con tarjeta roja o con la acumulación de dos tarjetas
amarillas, para expulsarlo tras un maltrato intencional al
contendiente.
Los jueces de línea determinan cuándo hay “fuera de lu-
gar”: un jugador adelantado del equipo a la ofensiva, frente
a la última línea de defensa del equipo que recibe el ataque.
Estos también determinan cuándo hay saque lateral y a
favor de qué equipo: el contrario del que haya sacado el
balón del área, y cuándo hay “corner” o “tiro de esquina”,
que se genera por causas iguales pero se configura como la
posibilidad de patear el balón desde la esquina del campo
del arco contrario para intentar hacer el gol.
• Dos tiempos de juego, cada uno de 45 minutos, con un
descanso intermedio de 15 minutos.
d) Coordinar o reconocer el funcionamiento del mecanismo
y de los mecanismos:
En este caso se podría recurrir al menos a dos opciones: la
descripción minuciosa de todas las reglas y normas de este
deporte, en su pleno desarrollo, o la narración detallada de
todo un partido de fútbol con su debido análisis y puesta
en contexto dentro del campeonato respectivo dentro del
que se esté desarrollando.
MÉTODO DEL FILTRO
1. Cuestione lo planteado:
(Nota: estas preguntas son tan solo ejemplos, lo impor-
tante aquí es cuestionar lo planteado por los autores, para
ahondar en su comprensión crítica, propia).
1. Si se crítica al humanismo como “consenso general de
Occidente”, ¿en qué sentido lo habría sido el cristianismo?
¿Alrededor de qué valores contrastantes con el humanismo
se habría consolidado en las generaciones pasadas?
2. ¿Qué otra u otras maneras de medir lo real pueden
darse, diferentes de las matemáticas?
3. ¿Cómo se contraponen los términos “mecanismos”
y “misterios”? ¿Son mutuamente excluyentes según lo
planteado en el texto o se complementan de algún modo?
4. ¿Realmente los científicos han rechazado a Dios, a
la “voluntad divina”, o han convertido al hombre y a su
conciencia moral en nuestro “Dios” actual?
Pregunte a quién le importa o le interesa, quién se ve
beneficiado:
Como siempre en este caso de respuestas, aquí simple-
mente le damos un ejemplo, lo importante es que usted
piense por sí mismo y llegue a una respuesta consistente,
que pueda argumentar con solidez.
La Dirección de Impuestos del gobierno puede beneficiar-
se de tener una mayor cantidad de población vinculada
laboralmente que le reporte pagos de impuestos, puede
ampliar la base tributaria, e incluso ampliar el recaudo al
tener más gente jubilándose más tarde, si al igualar los
derechos se extienden los tiempos para que las mujeres
se pensionen.
Funciones de oraciones y párrafos:
El primer párrafo, como muchos párrafos iniciales, plantea
un asunto, determina la cuestión que debe ser atendida
y resuelta. Las tres oraciones como grupo le informan al
lector que la pregunta de mayor interés es si la publicidad
es signo de mayor calidad de los productos.
Frecuentemente, los primeros párrafos “introducen el
tema”: 1.
En el segundo párrafo, las oraciones (4) y (5) juntas, le
indican al lector cómo se mide la calidad del producto. Por
lo tanto, en este párrafo el escritor provee una importante
definición: 3.
El tercer párrafo presenta la evidencia usada por el escri-
tor para responder a la pregunta formulada en el primer
párrafo: 6.
El último párrafo reformula el asunto y presenta la conclu-
sión del autor: el punto al que él quiere llegar. Las oraciones
(8) a (10) establecen la conclusión: 10.
¿Cuál es la Conclusión y cómo hallarla?
Palabras indicadoras: es la expresión sugiere que, la
que nos indica que lo anterior son hechos de apoyo. La
conclusión es la oración que le sigue:
Conclusión:
“hay una pequeña pero significativa reducción estadística
en los puntajes de comprensión de lectura de los niños cu-
yas madres que fumaron mientras estaban embarazadas”.
La última frase es un argumento de apoyo:
Cuando las madres fuman durante el embarazo es altamen-
te probable que sus hijos tengan una menor comprensión
de lectura cuando asistan al colegio. Un estudio reciente
de 10.000 niños nacidos en los años 60 “sugiere que”
hay una pequeña pero significativa reducción estadística en
los puntajes de comprensión de lectura de los niños cuyas
madres que fumaron mientras estaban embarazadas. El
mensaje parece ser: ¡si estás embarazada, deja de fumar!
¿Cuáles son el Asunto y la Conclusión?
Asunto: La frase (1) del párrafo 1 establece explícitamente
el Asunto:
191