Page 183 - T6-Analisis
P. 183
RESPUESTAS
¿QUÉ ES LA LECTURA?
CLASES DE LECTURAS
Lectura superficial, de exploración o escaneo
1. Tema del párrafo: La verdad de la vida y la
literatura.
Razones que, desde su experiencia visual con el
párrafo lo inducen a plantear ese tema: las tres
palabras que más aparecen en el párrafo son
“verdad”, “vida” y “literatura”, alrededor de las
cuales gira todo el tema allí planteado.
realizar por lograr una verdadera cultura de
paz.
¿Por cuál de estos dos opta primordialmente el
autor del texto? Por la segunda opción.
¿En qué consiste o cómo se concibe dicha opción?
En el trabajo del municipio para ilegitimizar la
violencia.
Lectura inferencial
Lectura rápida o esquemática
2. ¿Cuál es la palabra que más se repite? Rastro.
Vincule varias frases a una idea común: ¿a cuál?
El asombro.
¿De qué se habla? Del asombro por el misterio de
lo pasajero, del paso de algunos seres y objetos
por sus respectivos medios que no dejan rastro:
el águila en el cielo, la serpiente en la roca, el
barco en alta mar y la aparente huella invisible
del hombre en la mujer: ¿Qué deja él en ella, que
no se ve? ¿Qué queda en definitiva de nuestro
paso por la tierra como seres humanos, que no
se desvanezca también?
4. “¿Cuál es el animal que en la mañana camina
en cuatro patas, al medio día en dos patas y
al atardecer en tres?”
El hombre.
¿Por qué? Porque cuando es un bebé gatea “en
cuatro patas”, al llegar a ser niño, joven y adulto
camina sobre sus dos pies, y cuando ya es anciano
necesita de un bastón que lo sostenga y que lo
ayude a caminar, en “tres patas”.
Lectura crítico-íntertextual
5. Lectura espontánea o literal
3. Según el texto, ¿cuántos caminos existen para
conseguir la paz? Dos: la negociación política
del conflicto armado y el trabajo que hay que
¿En qué concuerdan y en qué disienten los
autores citados?
Concuerdan: En realidad plantean el problema
desde ópticas muy diferentes, lo único que tienen
en común es el uso de la palabra “tolerancia” en
sus dos textos, entendiendo por ella un fenómeno
bien distinto, al punto que McDowell y Hostetler
solo hablan de “nueva” tolerancia, nunca de “to-
lerancia a secas, como lo hace Compte-Sponville.
179