Page 11 - T3-Escribir
P. 11
discursivas más comunes, las cuales dependen del talento y vocación de quien
escribe. Sin embargo, existen otras que son de uso más generalizado como
las cartas, los informes, los protocolos, la noticia, el resumen, el artículo, la
reseña, el ensayo, entre otros, que son de uso de una persona que labora en
el ambiente empresarial o de uso académico.
Ahora bien, la lógica de la comunicación escrita se plantea en relación con las
reglas generales y comunes, para luego especificar las normas hacia caracte-
rísticas más concretas.
El tercer tema explica los vicios más frecuentes al redactar. Las dudas lingüís-
ticas tienen orígenes muy diversos, descritos como vicios y malos hábitos que
hacen que los textos no se comprendan y no llamen la atención del lector. El
propósito es, especialmente, apoyar al escritor principiante para que elimine
las dudas y errores por medio de una serie de ejercicios que le permitirán ser
muy cuidadoso en el momento de escribir.
Finalmente se explica cómo corregir un escrito por medio de prácticas que
lleven a la revisión y corrección profunda de un texto. La corrección es un
paso indispensable y obligatorio para quien desea aprender a redactar buenos
textos. En este capítulo el escritor encontrará cuadros de apoyo que llevan a la
reflexión de cómo se está escribiendo, técnicas que lo orientarán a mejorar su
escrito y, por supuesto, el manejo de habilidades en el uso de la puntuación.
Es importante aclarar que con solo el desarrollo de las prácticas que se pro-
pone este libro no se va a llegar al éxito de los grandes escritores. Este es un
trabajo constante donde el oficio intelectual de la escritura exige una práctica
permanente y consciente frente a la redacción de textos. Por tanto, es necesario
recurrir a diversas fuentes de información que permitan enriquecer el voca-
bulario como es la lectura de autores clásicos y contemporáneos, así como la
consulta de diccionarios y redes tecnológicas.
La página web de la Real Académica Española es www.rae.es.