Page 113 - Tomo2-Negociacion
P. 113
NEGOCIACIÓN SOCIAL
Lectura
Quién vota
Todos sabemos que la
democracia se inició en
la Antigua Grecia. Atenas
—la Ciudad-Estado que
constituyó el mayor cen-
tro cultural e intelectual
de su época— practicaba
ya el sistema democrático
hace casi dos mil quinien-
tos años, lo que induda-
blemente es motivo de
admiración.
Pero es importante re-
cordar que en esta prime-
ra democracia no todos
los habitantes de la ciudad
tenían derecho a voto. Con-
forme al pensamiento de
la época, se consideraba ciudadano sólo a los
varones mayores de edad, nacidos en Atenas.
Esto significa que las mujeres, los esclavos y
los extranjeros que residían en la ciudad esta-
ban privados de derechos políticos.
La situación no fue diferente en otras épo-
cas. La constitución original de los Estados
Unidos de Norteamérica admitía como votan-
tes únicamente a los varones, si además eran
blancos y propietarios de tierras. Después de
la revolución francesa tampoco se admitía el
voto de las mujeres, y aún se restringía el nú-
mero de hombres a quienes se consideraba
aptos para votar.
Un caso interesante
es el de Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino del
emperador Napoleón I.
Este príncipe se convir-
tió, en 1848, en presi-
dente de la República
Francesa, al ganar las
primeras elecciones en
las que se permitió el
voto universal masculino
en ese país. Ante la vic-
toria en las elecciones
de los monárquicos, en
1849, Luis Napoleón
presiona para volver al
sistema de voto restrin-
gido, lo que calculaba
que le aseguraría nuevas victorias. En 1851
demuestra sus verdaderas intenciones al dar
un golpe de Estado, con el que prepara la ins-
tauración del Segundo Imperio, que gobernó
como Napoleón III de 1852 a 1870.
Es sorprendente, pero han pasado sólo
algunas décadas desde que se hizo realidad
la idea de que todos los ciudadanos, mujeres
y hombres mayores de edad, sin importar su
condición, puedan ejercer el derecho a parti-
cipar libremente en las elecciones. Existen
todavía muchos lugares en el mundo en los
que lo que el sufragio universal que a nosotros
nos parece común, sigue siendo un sueño.
Negociación
109