Page 98 - Tomo1-Liderazgo
P. 98
LA SOCIEDAD
Ciudadanía: Cualidad y de-
recho de ciudadano.
La virtud, base
de la ciudadanía
Debemos a los humanistas ita-
lianos del Renacimiento (siglo
xv), el concepto moderno de
ciudadanía, que decían debe
estar basado en la virtud de
saber anteponer el bien común
a los intereses particulares.
94 Desarrollo Integral
Nacionalidad y ciudadanía
Al nacer, los individuos adquirimos inmediatamente una nacio-
nalidad, es decir, se nos considera parte de una nación, de un país
que es el que debe protegernos desde el momento del nacimiento.
Las leyes internacionales admiten dos formas de adquirir la nacio-
nalidad: por el lugar de nacimiento (en razón del territorio don-
de nacemos) o por la nacionalidad de nuestros padres (en razón de
nuestra sangre).
Así que, cualquier niño, por pequeño que sea, tiene derecho a una
nacionalidad y a la protección que ésta le ofrece. No ocurre así con
la ciudadanía, para la que hay que obtener primero las capacidades
necesarias para ejercerla.
Convivencia
El primer objetivo de los ciudadanos es siempre lograr que en la
sociedad en la que radican se consiga una convivencia armónica.
A partir, primero, de la satisfacción de las necesidades básicas que
los individuos tenemos para nuestro desarrollo físico e intelectual
(alimentación, salud, educación, seguridad), cada sociedad defi-
ne características específicas para esa convivencia.
Existe también unanimidad en lo que se refiere al ejercicio de los
valores sociales de libertad, justicia y equidad, aunque en cada
país podemos observar interpretaciones distintas respecto a estos
principios.
Educar para formar ciudadanos
En los últimos años, se ha hecho evidente que, así como en tantas
otras áreas, es necesario proveer a niños y jóvenes de educación,
para que desarrollen las capacidades. Lo anterior los convertirá
en buenos ciudadanos dispuestos a generar con sus actitudes, co-
nocimientos, habilidades y valores, las bases de una convivencia
armónica.