Page 101 - Tomo1-Liderazgo
P. 101
CIUDADANÍA PARTICIPATIVA
Lectura
Defender al ciudadano
Al parecer, la necesidad de proteger a los
ciudadanos de los abusos que puedan co-
meter quienes están a cargo de las institu-
ciones públicas es tan antigua como la exis-
tencia de ellas. Los árabes establecieron
en España la figura del Sahib al Mazalim,
Juez de las Injusticias, que era un funcio-
nario encargado de corregir precisamente
las arbitrariedades de quienes ejercían la
administración pública. En la épo-
ca medieval surge, y después
acrecienta su poder, el car-
go de Justicia Mayor de
Aragón, a quien debían
dirigir sus quejas los
ciudadanos de aquel
reino español.
Estos personajes de-
bieron cumplir con su
función de defensa del pue-
blo, pues algunos terminaron
encarcelados o ejecutados, por en-
frentarse al mismo rey que los nombraba para
cumplir esa tarea.
Muy conocida es —en la época de la
conquista y posteriormente, la Colonia—,
la historia de fray Bartolomé de las Casas,
fraile dominico español que defendía a los
indígenas americanos de las innumerables
atrocidades cometidas por los famosos
encomenderos, que trataban a la gente de
sus haciendas como esclavos. Después de
denunciar los abusos en una entrevista
con el rey Fernando, el Católico, el fraile es
nombrado Protector de los Indios. Vuelve a
América, donde las cosas no habían cambia-
do a pesar de sus gestiones, y de regreso
a España consigue que Carlos I promulgue,
en 1542, las conocidas Leyes Nuevas, que
cambiaron definitivamente el sistema de en-
comiendas, aboliendo la esclavitud de
los indígenas.
En nuestros días, existen
en muchas naciones los
Defensores del Pueblo o
Defensores del Ciudada-
no, organismos encar-
gados de proteger a la
población contra las vio-
laciones de sus derechos,
de abusos de poder, negli-
gencia, errores o malversacio-
nes en la administración pública.
En la época moderna esta labor de
defensa de los ciudadanos aparece for-
malmente por primera vez en 1809 en
la constitución sueca, y por eso se usa la
palabra en ese idioma, ombudsman, para
designar a los encargados de esta tarea,
que en México, por ejemplo, está a cargo
de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
Liderazgo
97