Page 79 - T6 Quimica
P. 79

45. Cuando un átomo pierde electrones se convierte en un ión
positivo o catión.
46. Según Dalton la materia está formada por átomos
(partículas muy pequeñas) que son indivisibles e
indestructibles.
J. J. Thomson demostró la existencia de partículas cargadas
negativamente: los electrones.
Rutherford estableció que el átomo está formado por un
núcleo y una corteza.
Bohr mencionó que los electrones giran en torno al átomo,
pero que lo hacen en órbitas circulares.
47. Dalton postuló que los átomos existen en la naturaleza y
aunque su modelo explicaba ciertas características de ésta,
fallaba en otros elementos. La teoría atómica moderna no fija
trayectorias determinadas para los electrones sino sólo la pro-
babilidad de que se hallen en una zona, explica parcialmente
los espectros de emisión de todos los elementos.
48. Electrones (E, e-), protones (p+) y neutrones (n0).
49. El modelo estándar fue enunciado por el físico Murray
Gell-Mann.
50. El modelo estándar describe las partículas que constituyen
a la materia y a las fuerzas que actúan en la naturaleza.
51. Hidrógeno y helio.
52. Toda la materia del Universo estaba concentrada en una
zona muy pequeña del espacio, y explotó. La materia salió
impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques
y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se
concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron
las primeras estrellas y las primeras galaxias.
53. La mayoría de los astrónomos imaginan que el Universo
se parece un poco al globo (bomba) enharinado de la
experiencia. Al principio, toda la materia del Universo estaba
dentro de un volumen minúsculo. Luego una explosión, el
famoso Big Bang, habría separado esta materia agrandando el
tamaño del Universo, como lo conocemos hoy.
54. La temperatura de las estrellas frías es menor de 2,000º C.
55. hidrógeno, helio y silicio.
56. Permite obtener datos acerca de la abundancia de algunos
elementos en ellas y en el espacio interestelar.
57. Se relacionan por la cantidad de electrones que tiene el
elemento en el último nivel de energía.
58. Los periodos se relacionan con el aumento de electrones
de valencia de los elementos de un periodo que va paralelo al
incremento de electrones de valencia para los elementos del
siguiente periodo.
59. carbono (C), oxígeno (O), cobre (Cu), oro (Au).
60. F gr VII per 2; C gr IV A per 2; Si gr IV A per 3; N gr V A per 2;
Pb gr IV A per 6; S gr VI A per 3; AI gr IIIA per 3.
61. En la actualidad, la tabla está formada por 109 elementos
conocidos.
62. Dimitri Ivanovich Mendeleiev , Johann Wolfgang
Döbereiner , Alexandre-Emile Beguyer de Chancourtois, Jean
Baptiste André Dumas, John Alexander Reina Newlands.
63. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido.
64. Soluto es la sustancia que se disuelve o dispersa y el medio
dispersante es el solvente.
65. El soluto es el limón y el solvente es el agua.
66. La sustancia que se disuelve es el soluto (por lo general
Respuestas
está en menor cantidad) y la sustancia que disuelve es el
solvente (puede estar en mayor cantidad).
67. El agua; por eso se llama el solvente universal por
naturaleza.
68. El mercurio (solvente) puede disolver hasta un 60% del
oro (soluto) contenido en el mineral en una solución física,
conocida como amalgama.
69. Agua (disolvente), cloro de una piscina (soluto).
70. Cubo de caldo de sopa (soluto), agua caliente (solvente).
71. El azúcar no es soluble en el aceite; al agregar azúcar al
aceite, éste inmediatamente busca equilibrarse por su baja
densidad.
72. Influye en la solubilidad, pues ocurre que a mayor presión,
mayor es la solubilidad de los gases, y viceversa.
73. La temperatura afecta la rapidez y el grado de solubilidad
de una solución.
74. Alexander Fleming descubrió la penicilina.
75. Una solución saturada se prepara al agregar mayor
cantidad de soluto (azúcar) al solvente (agua).
76. Para diluir la disolución anterior se debe agregar mayor
cantidad de solvente (agua).
77. Se reconoce al saber que hay mayor cantidad de soluto o
azúcar en la solución.
78. Es una solución diluida.
79. Una solución que contenga 40 g de azúcar en 100 g de
agua.
80. Existen soluciones insaturadas, saturadas y sobresaturadas.
81. Se determina al observar los componentes de la mezcla,
pues las partes se pueden sedimentar o no, dependiendo del
caso.
82. En una suspensión se distinguen los componentes de la
mezcla y en un coloide las partes no pueden diferenciarse a
simple vista.
83. Son de gran importancia pues se encuentran en la vida
cotidiana e industrial. Ejemplo, en gelatinas, pinturas, plásticos
y humo.
84. Quesos, algunas pinturas, gelatinas, plásticos, niebla.
85. Agua turbia de los ríos, humo de un carro, agua de lluvia
con tierra, agua con arena, humo de las chimeneas.
86. Consiste en que a mayor o menor grado todas las
sustancias son capaces de dispersar la luz, pues la turbidez
que presentan muchas disoluciones es consecuencia de una
dispersión intensa de la luz.
87. El petróleo y el gas natural.
88. Azúcares, almidones, ácidos, sales, aceites, gomas, resinas,
esencias, sustancias tintóreas, perfumes.
89. Las sustancias químicas en forma de productos que se
encuentran en el mercado por aplicación o uso externo o
interno, alivian o curan enfermedades, mejoran la calidad de
vida, son prácticas y necesarias para mejorar la salud.
90. Puede combatirse con purgantes: leche de magnesia,
cuando la intoxicación ha sido producida por ácidos; y las
ocasionadas por bases, ingiriendo vinagre o jugo de limón.
91. Vitaminas (alimentación), plaguicidas (agricultura),
analgésicos (medicina), textiles (industria) y metales
(industria).
131
   77   78   79   80   81