Page 12 - T6 Quimica
P. 12

Sólo para curiosos
En la antigüedad se
empleaban como
cerillos astillas de
madera con cabeza
de azufre, las cuales
al frotar se encen-
dían. Sin embargo,
tales cerillos eran
malolientes, peligro-
sos, caros y, por si no
bastara lo anterior,
venenosos.
Era moderna
En el siglo XVIII se desarrollaron métodos cien-
tíficos más sofisticados y prácticos para adquirir
un mayor conocimiento de algunos fenómenos
como el proceso de combustión, estudiado por
Antoine-Laurent Lavoisier.
La ilustración representa un laboratorio del
siglo XVII, lugar en el que los alquimistas inicia-
ron el arte de la química, realizando diversos
experimentos místicos, más que científicos.
64
Henning Brandt
(1630-1710), alquimis-
ta destacado en su épo-
ca por laobservación y
la práctica sin teorías ni
conocimientos previos.
Este químico francés realizó un experimento
muy famoso y práctico, al estudiar la combus-
tión de una vela. Primero dispuso la vela dentro
de un vaso con agua y observó cómo la vela
ardía con aire hasta que se consumió el oxígeno
en el proceso y el nivel del agua subió, esto de-
bido a que la combustión es la reacción química
de las sustancias con el oxígeno.
A principios del siglo XIX, John Dalton for-
mula la hipótesis atómica y acelera el camino
hacia nuevos descubrimientos de elementos,
compuestos y técnicas. Con lo anterior, resolvió
muchas incógnitas teóricas y experimentales
que hasta ese momento no tenían respuestas
satisfactorias.
La vela está
encendida en el
vaso con aire.
Se acaba el
oxígeno, la llama
se apaga y el nivel
del agua sube.
En el siglo XVIII se desarrollaron métodos
científicos más sofisticados y prácticos para
entender el proceso de combustión; es decir,
para comprender la reacción química de una
sustancia en la naturaleza con el oxígeno.










































   10   11   12   13   14