Page 178 - Ciclo 3
P. 178
EJERCICIOS
pletar algunas de las partituras que sus
compañeros del grupo de los Cinco no
pudieron concluir, como las óperas El
príncipe Igor, de Borodin, y Jovanschina, de
Musorgski, de quien revisó también y
perfeccionó Boris Godunov.
Rinuccini, Ottavio
(1562-1621) Poeta italiano. Miem-
bro de la Academia Fiorentina y de la
academia Degli Elevati. Fue uno de los
libretistas de La Pellegrina, un drama de
Girolamo Bragagli, realizado en Floren-
cia en ocasión de la boda del duque
Fernando I de Toscana con Cristina
de Lorena, princesa de Francia. Desem-
peñó un importante papel en el des-
arrollo del melodrama. En 1597 se
convirtió en el primer libretista de una
ópera, cuando colaboró con Jacopo
Peri en la creación de Dafne. De 1601 a
1603 residió en París y dirigió los espec-
táculos musicales de la corte francesa.
En 1608 trabajó con Claudio Monte-
verdi, con el que hizo Arianna, de la
que sólo se conserva el famoso Lamen-
to, además de otros madrigales.
Ripstein, Arturo
(1943) Director de cine mexica-
no. Se inició como actor y ayudante
de dirección en varias películas. Du-
rante el rodaje de El ángel exterminador, en
1962, conoció a Luis Buñuel y se con-
virtió en su discípulo. En 1965, gracias
a la ayuda de su padre, el productor
Alfredo Ripstein, dirigió su primera pe-
lícula, Tiempo de morir, a partir de un
guión de Gabriel García Márquez y
Carlos Fuentes. Durante los años seten-
ta se consolidó como director y realizó
tres de las películas más importantes
del cine mexicano contemporáneo: El
castillo de la pureza (1972), El lugar sin lí-
mites (1977) y Cadena perpetua (1978). La
soledad y la imposibilidad de cambiar la
propia naturaleza son temas recurren-
tes en su filmografía, así como el traba-
jo sobre el melodrama y un particular
manejo del color. El plano-secuencia es
su herramienta fundamental para la
puesta en escena. Estas características
han hecho de Ripstein un director con-
trovertido: amado y odiado por partes
iguales, pero nunca ignorado. De sus
174
últimas producciones se destacan La rei-
na de la noche (1994) y Profundo carmesí
(1996).
Ritter , Carl
(1779-1859) Geógrafo alemán.
Catedrático de geografía en la univer-
sidad y en la escuela militar de Berlín,
fue uno de los fundadores de la geogra-
fía moderna junto con Alexander von
Humboldt. Estudió en forma compara-
tiva determinadas regiones del planeta
y los rasgos que caracterizaban a cada
una de ellas, pero dejó en un segundo
plano los aspectos físicos y puso el
acento en los fenómenos sociales e his-
tóricos. Con el fin de establecer relacio-
nes entre el medio físico y la sociedad,
fue un agudo observador del espacio
geográfico, sobre la base de las ciencias
naturales y la historia. Denominó a su
trabajo geografía comparada, ya que su
conocimiento procedía de la observa-
ción y comparación de un hecho con-
creto, a partir del cual llegaba a estable-
cer leyes y principios generales. Creía
que sin el análisis de las regiones de
forma sistemática no era posible reali-
zar ningún estudio geográfico fiable.
Su principal obra —que se editó en
diecinueve volúmenes— fue La geogra-
fía y su relación con la naturaleza y la histo-
ria de los hombres (1822-1859), que es un
análisis geográfico del continente asiá-
tico y de algunas regiones africanas.
Riva Agüero, José
Mariano de la
(1783-1858) Militar político e histo-
riador peruano. Se educó en España
y participó en la guerra de Indepen-
dencia española contra la invasión napo-
leónica. Tras regresar a Perú (1809), se
mostró favorable a la causa de los patrio-
tas, por lo que San Martín lo designó pre-
fecto de Lima (1822), cargo desde el que
promovió la destitución de Monteagudo
y se hizo proclamar presidente de la Re-
pública (1823). Sin embargo, en junio
de ese mismo año las tropas realistas en-
traron en la capital, y tanto Riva Agüe-
ro como el pleno del Congreso se vieron
obligados a retirarse a Callao, donde los
diputados lo depusieron y nombraron a
Antonio José de Sucre jefe de las tropas.
613
Rivas, Ángel de Saavedra
Cuando la Asamblea Constituyente dio
el poder a Bolívar en 1824, buscó la con-
ciliación con el virrey , por lo que los pa-
triotas lo apresaron, acusaron de trai-
ción y desterraron. Presidió el Estado
norperuano en la época de la Confede-
ración Perú-boliviana.
Ripstein, Arturo
Rivadavia, Bernardino
(1780-1845) Político argentino.
Luchó contra los británicos en la defen-
sa de Buenos Aires y participó en la
revolución de mayo de 1810. Formó
parte de la junta de Gobierno y fue
nombrado secretario de Guerra, Ha-
cienda y Gobernación en 1811. Du-
rante su gestión demostró su talante
democrático y firmó el decreto de cre-
ación de la escarapela. La revolución
militar de 1812 lo alejó temporalmen-
te del poder y fue designado embajador
de las Provincias Unidas en Europa.
Entre 1820 y 1824, inspiró desde el de-
nominado Partido del Orden o Unita-
rio la política del gobernador porteño
Martín Rodríguez. Nombrado presi-
dente de la República, sancionó la
Constitución unitaria de 1826, fundó la
Universidad de Buenos Aires, promo-
vió la ley de enfiteusis y el sistema re-
presentativo. Obligado a renunciar a
la presidencia en 1827, marchó a Co-
lonia, en la Banda Oriental, y desde
allí se desplazó a Cádiz, en España,
donde pasó el resto de su vida.
Rivas, Ángel de Saavedra,
duque de
(1791-1865) Escritor y político es-
pañol. Tras participar en la guerra de