Page 41 - Ciclo 2
P. 41

LECTURAS
y envejecido, salió y ordenó que se cumpliera el luto en todo el reino.
Prohibió lo siguiente: usar vestimentas de colores, tocar música, usar per-
fumes y joyas, y hasta llegó a vedar la sonrisa entre los súbditos.
Jahan hizo el juramento: Mahal tendría la tumba más hermosa que el
mundo hubiera visto jamás, en testimonio de su amor y para que el re-
cuerdo de su nombre permaneciera por siempre. Con la arquitectura de
la tradición hindú y la persa-musulmana, y materiales en mármol blanco,
se obtuvo como resultado la construcción del Rauza, es decir, de la tumba
de “la elegida del palacio”, a petición de Shah Jahan. Fue emplazado en
los bancos del río Yamuna en 1631, para tal construcción se emplearon
20 mil obreros, los materiales utilizados fueron transportados desde Ma-
rrana mediante elefantes, ya que la distancia a recorrer era de unos 300
kilómetros; la construcción de este gran mausoleo de amor finalizó en
1653. En la actualidad esta edificación es patrimonio de la humanidad.
Este majestuoso homenaje tuvo su lado costoso para Shah Jahan, quien
perdido por su amor, vivió para venerar a su difunta mujer. A tal punto
que esta obra fue adornada en su interior y exterior con piedras precio-
sas de distintos puntos como Bagdad, China, Afganistán, Tíbet, Egipto,
Persia, Yemen, Rusia y Ceilán, entre otros. Esto llevó a que el emperador
cayera rotundamente en una ruina económica y en consecuencia en la
pérdida de su trono. Por la disputa de este último, se desató una guerra
cruenta entre los posibles herederos, frente a ello, cuando Shah Jahan
se sintió muy debilitado, decidió rendirse, y su hijo Aurangzeb tomó el
trono, este le permitió seguir con vida a cambio de que quedara prisio-
nero hasta el día de su muerte en el Fuerte del Agra.
Finalmente, Shah Jahan fallece en 1666, fue enterrado en el Taj Mahal
junto a su amada esposa. Sin embargo, la historia cuenta que Jahan
había proyectado construir justo enfrente del Taj una réplica exacta en
mármol negro y unir ambos mausoleos mediante un distinguido puen-
te. Hoy podemos decir que este monumento, quintaesencia del arte
musulmán en la India, es el regalo del emperador a toda la humanidad.
En la actualidad, el gran monumento de amor es una de las Siete Nue-
vas Maravillas del Mundo. Su nombre Taj Mahal, se traduce general-
mente como “Palacio de la corona” o “Corona del palacio”, pero los
historiadores nos afirman que su designación no es más que una abre-
viación del nombre de “la elegida del palacio”, Mumtaz Mahal.
765 palabras
37




























































   39   40   41   42   43