Page 102 - Ciclo 1
P. 102

LECTURAS
8
Historia de la @ (Arroba)
Seguramente tienes una dirección de correo electrónico y utilizas va-
rias veces al día el símbolo “@” (arroba) como parte de las direcciones
de e-mail de tus amigos o clientes. Sin embargo, la mayor parte de los
internautas desconocen el origen -y a veces hasta el significado- de este
raro pero ubicuo carácter. Dado su utilización actual, casi siempre ligada
al ámbito de los ordenadores o del correo electrónico, se podría pensar
que se trata de un símbolo especialmente concebido para ese uso, con
una antigüedad no mayor a un par de décadas. Pero lo cierto es que
se trata de un símbolo antiguo, conocido y utilizado en la Edad Media,
hace más de 500 años.
El símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448
La mayoría de los historiadores aceptan que el origen de la palabra
“arroba” proviene del idioma árabe, concretamente del término “ar-
roub”, que significa cuarto o cuarta parte. En cuanto al símbolo en sí
mismo, esa especie de “a” encerrada por un círculo, tiene sus orígenes
en una práctica común entre los encargados de copiar libros en latín, a
mano, allá por la Edad Media. Estos copistas utilizaban “@”, uniendo
entre sí las letras “a” y “d” para formar la preposición latina “ad”, que
significa “hasta” o “hacia”. Poco a poco, la “@” fue haciéndose popular
en otros ámbitos, y empezó a aparecer -por ejemplo- en las cartas oficia-
les redactadas en latín antes del nombre de su destinatario.
Uno de los documentos más antiguos que se conocen que contiene una
“@” impresa data del año 1536, y se trata de una carta enviada por un
mercader italiano desde Sevilla a Roma. En dicho escrito se detalla la
llegada de tres barcos provenientes de América, cargados de tesoros.
Pueden leerse párrafos como “Así, una @ de vino, que es 1/13 de un
barril, vale 70 u 80 ducados...”. En ese contexto, la arroba representaba
una unidad de medida utilizada por griegos y romanos que equivalía a
“un cuarto de ánfora.” ¿Confuso, verdad? Pero eso no es nada: podía (y
en algunos sitios aún puede) emplearse como medida de capacidad o vo-
lumen, con un valor que variaba de acuerdo al producto que se estuviese
comerciando. También se la utilizó como medida de masa. En efecto, la
“@” representa una masa equivalente a la cuarta parte de un “quintal.”
98






























































   100   101   102   103   104