Page 97 - Ciclo1
P. 97
EJERCICIOS
Refranes con palabras en náhuatl
Al maguey que no da pulque, no hay que llevar acocote.
Acocote. Del náhuatl acocotli que significa “garganta
de agua”, de atl, “agua” y cocotli “garganta”. “Varie-
dad de calabaza común indígena del país. El pericarpio
de este fruto, agujerado por ambos extremos, se usa a
manera de pipeta para extraer por succión el aguamiel
del tallo del maguey, en la explotación del pulque”
(Santamaría, s.v.). Refrán que “se usa en sentido pa-
remiológico para sancionar situaciones en que no hay
esperanza de obtener nada que valga la pena” (Pérez
Martínez, 2004:279). Variantes: A maguey; llevarle aco-
cote; ni pa´ qué arrimarle el guaje (cf. Pérez Martínez,
2002: 76 n.).
A acocote nuevo, tlachiquero viejo.
Tlachiquero. “Del náhuatl tlachique, de chiqui “raspar,
raer”, porque se raspa el maguey para que salga el
aguamiel” (Gómez de Silva, s.v.). ‘Quien extrae el agua-
miel del maguey’. “Llamáronle Tezcatzóncatl. Decían
que era el dios del pulque. Hacíanle fiestas muchas ve-
ces al año, en especial los que hacían el vino que se lla-
ma tlachicque” (Sahagún, I, apéndice, XV: 124). “Refrán
que enfrenta, en forma de una receta, la problemáti-
ca situación de succionar el aguamiel (o tlachique) del
tallo del maguey con un acocote [...]. Según el refrán,
cuando el acocote es nuevo conviene que el tlachique-
ro o pulquero sea experimentado y con oficio. Metafó-
ricamente, el refrán asienta que ante las dificultades e
imprevistos es indispensable la experiencia. Es proba-
ble que se trate de un refrán surgido entre pulqueros”
(Pérez Martínez, 2004: 28-29). Variante: Pa acocote (cf.
Pérez Martínez, 2002: 57 n.).
93