Page 172 - Ciclo1
P. 172

LECTURAS
plomo, lo que permitió un avance significativo en contra del im-
pacto ambiental. Y es que la década de los ochenta estuvo mar-
cada por la preocupación sobre el daño que estábamos produ-
ciendo a la atmósfera: el hecho de que, en 1985, una estación de
sondeo británica detectara que en la Antártida la concentración
del manto de ozono prácticamente había desaparecido, fue una
evidencia que no se pudo soslayar más. Así entonces, en 1986,
como resultado de los estudios hechos para reducir la contami-
nación ambiental, se crearon las gasolinas Nova Plus y Extra Plus.
De forma gradual, las gasolinas fueron disminuyendo sus niveles
de plomo hasta que en 1990 apareció la gasolina Magna Sin, un
combustible sin plomo.
Los convertidores catalíticos, introducidos en 1991, fueron parte
importante para reducir los daños al medio ambiente causados
por los autos. El plomo es un “veneno” para el catalizador de
los convertidores, llegando a estropearlos, por lo que se hizo
indispensable el uso de gasolinas libres de plomo. Así fue como
desapareció la gasolina Nova para dar paso a una nueva genera-
ción de gasolinas: Pemex Magna y Pemex Premium.
Con cada auto que sale de las agencias automotrices, el consumo
de gasolinas aumenta. Tan solo en el periodo de 1990 al 2002, las
ventas de gasolina pasaron de 362 mil a 565 mil barriles por día, y
en el año 2010 se alcanzó aproximadamente 720 mil barriles. Hoy
en día en el país se consumen alrededor de 775 mil barriles dia-
rios, esto es, un aproximado de 124 millones de litros de gasolina,
una cantidad tan grande que nuestro país se ve en la necesidad
de importar cerca del 20% de las gasolinas que consumimos. Al
pensar en una gasolinera, enseguida nos vienen a la mente los co-
lores que predominan en estas: rojo y verde, pero en México exis-
ten tres tipos de gasolina: la gasolina que está en bombas verdes
(Pemex Magna), la gasolina que está en rojas (Pemex Premium) y
una tercera gasolina denominada Magna Oxigenada, que se ven-
de en la zona metropolitana de la ciudad de México, Guadalajara
y Monterrey; lugares que, por su congestionamiento vehicular,
requieren de una gasolina con un mayor número de oxidantes,
para que al quemarse en la cámara de combustión de los automó-
viles genere menor cantidad de contaminantes.
677 palabras
168



























































   170   171   172   173   174