Page 115 - 01menteganadora
P. 115

“El trabajo es una rebanada de la vida, no el pastel entero”. Jacquelyn Mitchard
tra hoy subexigida, lo que daña su
funcionamiento.
Sea como fuere, lo cierto es que
todos los adelantos de la ciencia y la
urbanización han sumido al hombre
en un sedentarismo que aumenta, y
para el cual no está preparado. Los
frecuentes y serios estudios cientí-
ficos llevados a cabo en las últimas
tres décadas han probado taxativa-
mente las diferencias que se regis-
tran en los distintos sistemas que
componen el cuerpo humano (cir-
culatorio, nervioso, óseo, etc.) si se
practica una actividad física regular
o no.
No existe, en cambio, tanta coin-
cidencia en cuanto a tipo y tiempo
de práctica. Con todo, institucio-
nes como el Colegio de Medicina
del Deporte de los Estados Unidos,
y otras similares, concuerdan en al-
gunas premisas básicas: cada sesión
de entrenamiento debe comprender
entre 20 y 60 minutos de actividad
aeróbica, de intensidad moderada;
los niveles de intensidad determi-
nan la cantidad de tiempo necesario
para tener el mismo consumo ener-
gético, y cuanta más alta es la inten-
sidad, menos tiempo es necesario
para igual consumo.
La mayoría de los estudios de-
muestran que entre tres y cinco días
a la semana es la frecuencia reco-
mendable para producir cambios
favorables en la condición física de
una persona. Menos de tres veces
semanales no generan transforma-
ciones apreciables, y más de cinco
no aumentan sustancialmente la
mejora física.
Cuerpo sano en mente sana
Deporte y prácticas antiestrés
Más allá de los beneficios estrictamen-
te orgánicos que producen la práctica
de la actividad física y el deporte, se ha
comprobado también el fuerte efecto
benéfico que ejercen sobre la psiquis
y lo emocional. Trastornos como la an-
siedad y la depresión se reducen no-
tablemente con la práctica regular del
ejercicio físico, aumentando, además, el
optimismo y la autoestima.
En cuanto a los beneficios orgá-
nicos que produce la actividad físi-
ca regular, también existen algunos
acuerdos básicos:
– Reduce el riesgo de hipertensión
y disminuye valores altos de tensión
arterial.
– Reduce la obesidad y equilibra
la distribución de tejido adiposo en
el cuerpo.
– Mejora la función inmunológica.
– Reduce triglicéridos y aumenta
el colesterol “bueno”.
– Disminuye la ansiedad, aumen-
tando el entusiasmo y el optimismo.
– Mantiene la estructura y fun-
ción de las articulaciones.
– Ayuda a incrementar la resisten-
cia muscular.
113
























   113   114   115   116   117