Page 11 - Orientacion Inicial
P. 11
En el siglo XVII, René Descartes, partidario de la existencia
separada de cuerpo y mente, estaba en la creencia de que esta
última se alojaba en la glándula pineal3
. Si bien la idea dual se
mantiene en nuestros días, dependiendo de creencias religiosas,
sabemos que Descartes estaba en un error ya que esa glándula es
la que se encarga de regular la vigilia y el sueño.
Cien años después, Franz Joseph Gall elaboró una teoría que
denominó Frenología, la cual afirma que es posible determinar las
facultades mentales y los rasgos de personalidad de un individuo,
estudiando la forma del cráneo y sus protuberancias. Sin embargo,
hoy en día estas premisas son rechazadas por la mayoría de los
científicos que se encargan del estudio del cerebro.
Con base en diferentes estudios, y tras la investigación de dos
genes implicados en la regulación del crecimiento de nuestro
cerebro, se llegó a la conclusión de que este se ha visto forzado
por dichos genes a evolucionar, teniendo que adaptarse a las
necesidades del medio. Y en la actualidad, lo sigue haciendo.
En 1860, el neurólogo Guillaume Duchenne estudió a un paciente
con epilepsia, gracias al cual se pudo dar cuenta que los hemisferios
cerebrales tienen una forma opuesta de actuar. Nuestros músculos
corporales se mueven siguiendo órdenes enviadas por la parte
contraria del cerebro.
Con el paso del tiempo continúan los estudios y Charles Darwin,
en El Origen de las especies, pone de manifiesto el debate de la
relación íntima existente entre la evolución y la selección natural;
10 años más tarde, por 1869, Francis Galton, publica la obra
Hereditary Genius (Genio Heredado), que se basa en un estudio en
donde se tomaron como muestra diferentes familias destacadas
en distintas áreas de la vida, llegando a la conclusión de que la
capacidad intelectual se hereda. Galton no tomó en cuenta el
hecho de que las familias más pudientes podían ofrecer más
oportunidades a sus hijos y que de sus estudios se desprendía la
idea de que la reproducción selectiva pudiera llegar a crear seres
humanos con mejores capacidades.
Ejemplo de cráneos
medidos por Gall.
Epilepsia. Trastorno
provocado por un
desequilibrio en la
actividad eléctrica de las
neuronas de alguna zona
del cerebro. Se caracteriza
por uno o varios trastornos
neurológicos que dejan una
predisposición en el cerebro
a padecer convulsiones
recurrentes, que suelen
dar lugar a consecuencias
neurobiológicas, cognitivas y
psicológicas.
3 También llamada epífisis, se encuentra en el centro del cerebro y se encarga de varias tareas
como la regulación de los ciclos de día y noche, además secreta un neurotransmisor llamado
melatonina.
ORIENTACIÓN INICIAL 9